domingo, 25 de mayo de 2025

ECONOMÍA DEL TURISMO. Alemania. Lufthansa candidata para adquirir el 25% de Air Europa.

La aerolíneas se acercan con la firma de un arrendamiento de vuelo

Lufthansa se perfila como la candidata para adquirir el 25% de Air Europa

El acuerdo permitirá que la compañía alemana compruebe cómo opera Air Europa los vuelos de largo radio

Publicada 24/02/25 -Actualizada 08:04h

Lufthansa aparece como la principal candidata para hacerse con el 25% del capital de Air Europa, por unos 240 millones de euros. Fuentes citadas por El Confidencial señalan que ambas compañías han firmado un “wet lease”, un arrendamiento de vuelo, para que la primera compruebe cómo opera la aerolínea de los Hidalgo.

Según la información de El Confidencial, la compañía alemana firmó un arrendamiento de vuelo, “incluida la aeronave, la tripulación, el mantenimiento y los seguros, entre Bruselas y Nueva York” a modo de prueba piloto para evaluar el desempeño de la compañía española en vuelos de largo radio antes de concretar una posible entrada en su accionariado.

Lufthansa y Air Europa se acercan con la firma de un acuerdo de 'wet lease
Air Europa destinaría los 240 millones a pagar la mitad del préstamos de la SEPI.. Fuente: Air Europa

Los Hidalgo, propietarios del 80% de Air Europa, tenían previsto vender el 20% de la compañía pero han ampliado el porcentaje hasta el 25% para obtener 240 millones de euros y con ese dinero pagar la mitad del préstamo de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), ya que la aerolínea tiene que devolver en 2026 un crédito de 235 millones de euros contraído durante la pandemia.

Lufthansa, que cuenta con el asesoramiento de Goldman Sachs, ha prometido a Air Europa facilitar las negociaciones con Boeing para la entrega de diez 787 Dreamliner, lo que reforzaría la capacidad operativa de la aerolínea española, explica el periódico económico

Como ha publicado HOSTELTUR noticias de turismo también Air France-KLM quiere convertirse en accionista de Air Europa, para lo cual ha contratado los servicios del banco Société Générale como asesor financiero. De acuerdo a las fuentes de El Confidencial, la compañía aérea de los Hildago esta semana espera recibir las ofertas no vinculantes para vender un cuarto del capital.


Más noticias

Lufthansa se adelanta a Air France-KLM en la pugna por Air Europa

Air France-KLM no se rinde y alza el vuelo en su oferta por Air Europa

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO 

ECONOMÍA DEL TURISMO. Argentina. Altibajos del verano en Córdoba.

Verano en Córdoba. Andrés García: “Los hoteles de alta gama trabajan bien, pero otros la están padeciendo”

Con una vida dedicada al rubro, el presidente de la Cámara de Turismo de Villa Carlos Paz considera que es dispar la marcha de la temporada estival. Analiza el trabajo de la villa para convertirse en destino todo el año.


Siendo un adolescente, Andrés García, actual presidente de la Cámara de Turismo de Villa Carlos Paz, dio sus primeros pasos en el rubro comercial, aunque siempre con el objetivo claro de centrar su atención en la actividad turística.

Tras comenzar como vendedor en un complejo turístico, a los 20 años llegó a la gerencia. Con posterioridad, su afán emprendedor lo llevó a la venta de artículos regionales y a la fabricación de remeras, para pasar más tarde a la construcción de departamentos, especializándose en condo-hoteles.

Hoy, en su labor institucional, evalúa que no a todo el mundo le está yendo igual en la actual temporada estival en la villa serrana, a la vez que considera que Brasil es el gran competidor.

–¿Siempre supiste que querías dedicarte al turismo?

–Desde muy chico me gustó el comercio. Yo arranqué a los 15 o 16 años ayudando a mi padre que iba a ferias a vender artículos regionales. En poco tiempo empecé en la actividad turística en el complejo llamado Sandokan. Comencé como vendedor y, tras pasar ocho años allí, fui gerente, trabajando con todas las empresas de turismo estudiantil.

–¿Con el tiempo llegaron tus propios emprendimientos?

–A los 20 años fui gerente del complejo turístico y después me dediqué a la venta de artesanías y artículos regionales y de decoración, para lo cual empecé a hacer importaciones desde la India, China e Indonesia. En este marco lancé una fábrica de remeras turísticas, específicamente para las Cataratas del Iguazú, Salta y las empresas de turismo estudiantil. Y lo sigo haciendo. Con el tiempo me dediqué a la construcción de departamentos y terminé especializándome en condo-hoteles, que es lo que también hago hoy. Invertimos en terrenos u hoteles construidos y los transformamos en condo-hoteles.

SINERGIA. Pablo Picotto, de la Cámara de Turismo de Villa Carlos Paz; Diego Barberis, vice de la Agencia Córdoba Turismo; Andrés García; Dario Capitani, titular de la Agencia Córdoba turismo, y Gustavo Villalba, de la Cámara de Turismo de Villa Carlos Paz, en un encuentro en Córdoba.
SINERGIA. Pablo Picotto, de la Cámara de Turismo de Villa Carlos Paz; Diego Barberis, vice de la Agencia Córdoba Turismo; Andrés García; Dario Capitani, titular de la Agencia Córdoba turismo, y Gustavo Villalba, de la Cámara de Turismo de Villa Carlos Paz, en un encuentro en Córdoba.

–¿Siempre con base en Villa Carlos Paz?

–Así es. Igual, la actividad me llevó ocasionalmente a distintos destinos. Estuve dos años en Bariloche intentando buscar un camino. Después tuve la concesión de locales dentro del Parque Nacional Iguazú y una concesión del Tren a las Nubes, de toda la parte de merchandising y de gastronomía.

–¿Cuál es tu actividad principal hoy?

–La actividades principales son proveer de artículos de merchandising a empresas de turismo y el desarrollo de condo-hoteles. La razón social de la empresa que se dedica a lo primero es Sumalao Artesanal, y la marca es LQH. En el caso de los condos, la empresa madre es Domus Emprendimientos.

–¿Cómo ves la temporada de verano en Villa Carlos Paz?

–Es complicado hablar de la temporada porque no a todo el mundo le está yendo igual. Los hoteles de alta gama están trabajando bastante bien o por lo menos mucho mejor de lo que pensábamos a fines del año pasado, teniendo en cuenta el contexto de un dólar quieto y Brasil barato. Parecía que se venía una temporada en la que no íbamos a tener a nadie y dentro de todo no les está yendo mal a los hoteles de categoría. Sin embargo, hay cierta hotelería que la está padeciendo, que le cuesta. Ocurre que los complejos de categoría adaptaron sus tarifas para competir con Brasil y eso llevó a que la diferencia entre hoteles de una o dos estrellas y un establecimiento de cuatro estrellas no fuera tan grande, con lo cual los turistas optan por un hotel de alta gama.

–¿Cómo viene el sector en materia de rentabilidad?

–Si bien nos está yendo bien en cantidad de ocupación, en rentabilidad estamos muy complicados. Hoy tenemos tarifas que están depreciadas por la inflación del último año y medio. Nos pegó también un dólar que hace un año y pico que no se mueve. Además, los servicios, el mayor problema que tenemos, subieron hasta un 500%. Los sueldos subieron tres veces, los impuestos subieron dos veces y media y nosotros a la tarifa no llegamos a duplicarla.

–¿Cuál es hoy la mayor competencia para la villa serrana?

–Para nuestro público, el mayor competidor que tenemos es Brasil. También hay que tener en cuenta que el exterior, en general, con un dólar económico es una competencia para todos los mercados internos, no sólo Carlos Paz.

–¿Carlos Paz ya es una opción turística para todo el año?

–Estamos trabajando fuerte en eso. Todavía faltan algunos ajustes. Por ejemplo, mucha gente viene traccionada por las obras teatrales. No obstante, las obras teatrales no están todo el año en su mayoría, por lo que estamos trabajando para tratar de armar una cartelera anual. Queremos promocionar también las muchas aristas positivas que tiene la villa en la temporada baja, como la posibilidad de relajarte. Además, estamos en el centro de los valles, lo que permite venir y salir a pasear a muchos destinos cercanos. Esa es una de las grandes ventajas que tenemos si nos comparamos con Brasil. Si en el país vecino te tocan diez días de lluvia estás muy complicado. En Carlos Paz, en cambio, te toque el clima que te toque, siempre tenés algo para hacer, o en la ciudad o en lugares de cercanía.

–¿Qué papel juega el turismo de reuniones?

–También estamos trabajando en ese tema, porque tenemos una estructura muy fuerte que necesita ser promocionada. En este contexto, por primera vez en los últimos años, el sector público y el privado están trabajando juntos, diagramando la Villa Carlos Paz que queremos para adelante. Y una de las acciones principales es promocionar los eventos, las convenciones y la parte deportiva. La villa serrana es uno de los principales destinos de turismo deportivo de la Argentina, con campeonatos de judo, de danza y otras disciplinas que se desarrollan durante todo el año.

–¿Cuáles son los principales desafíos en materia de inversión turística?

–En los últimos 5 o 6 años, en Carlos Paz se vienen haciendo inversiones muy fuertes, sobre todo en la parte de hotelería. Hay nuevos hoteles que se están construyendo con un nivel de servicio acorde a un destino internacional. Además, la parte gastronómica siempre acompaña. Yo creo que lo importante es esta carrera para tratar de superar la estacionalidad, que es lo que faltaría para que puedan venir nuevos inversores. Desde la Municipalidad, en conjunto con la Cámara de Turismo y la Asociación Hotelera, se generó un proyecto para que quien venga a invertir en hoteles tenga un programa de exención de impuestos de Industria y Comercio e Inmobiliario por cinco o por 10 años, de acuerdo a la envergadura del proyecto.

–¿Qué pasa con la pequeña hotelería?

–Otro de los desafíos importantes es la reconversión de la pequeña hotelería, por llamarla de alguna manera. La idea es darles valor agregado a los hoteles sin categorizar o de una o dos estrellas con la intención de generar una identidad y que pasen a ser hoteles boutique o posadas. Esto haría que ganen en competitividad frente a los establecimientos cuatro estrellas, como pasa en muchos lugares del mundo. Vos tenés hoteles boutique en Buenos Aires que salen más caro que un hotel cuatro estrellas. Creo que en Carlos Paz, en todo el sector turístico histórico, faltó la cultura de la inversión. La única manera de permanecer y que las estructuras sean rentables es aportando inversión.

–¿Ha cambiado el perfil del turista?

–En efecto. En la pospandemia cambió el perfil del turista a nivel mundial. La pandemia de alguna manera fue cambiando la forma en que la persona hace turismo. Ya no se ve tanto el turismo de muchos días, salvo algunas plazas que son vacacionales y con gente estable, como por ejemplo Pinamar, donde hay gente de Buenos Aires que tiene casas de veraneo y se va allí 15 o 30 días. En líneas generales, hoy el turismo es de pocos días y de más repetición.

–¿Cómo se trabaja con el alojamiento informal?

–Primero, hay que tener en cuenta que Carlos Paz, aparte de la plaza hotelera, las cabañas y otros servicios, tiene casi la misma cantidad de plazas en alojamiento informal. No digo ilegal, digo informal. Los departamentos son un mecanismo de alojamiento informal y nosotros estamos tratando de que eso se formalice de alguna manera. ¿Por qué? Fundamentalmente para tener una competitividad más ecuánime y para poder llevar controles de los índices de ocupación en toda la ciudad. Por el momento, sólo tenemos el control de lo que pasa en el sector de alojamientos formales. Ahora se está haciendo un trabajo para marcar los focos de dónde se aloja la gente.

Un “militante” del turismo en la Villa

Nombre. Andrés García.

Edad. 54 años.

Hijos. Ezequiel (31), Camila (27), Agostina (23) y Celeste (21).

Le gusta. Jugar al pádel y hacer cursos.

Profesión. Emprendedor.

Cargo. Presidente de la Cámara de Turismo de Villa Carlos Paz.

Teléfono. 3541-377777

Email. secretaria@camaradeturismovcp.com

Web. camaradeturismovcp.com

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO

sábado, 24 de mayo de 2025

DERECHO DEL TURISMO. Argentina. Proyecto de ley sobre el Fondo Nacional de Turismo.

Ianni presentó un proyecto para garantizar por ley el Fondo Nacional de Turismo














Luego del decreto presidencial que lo extiende hasta 2027, la diputada Ana María Ianni presentó un proyecto de ley para asegurar hasta 2035 la continuidad del fondo que sustenta a toda la industria turística nacional.

Ante un decreto que no cumple con los requisitos y normativas, la diputada santacruceña Ana María Ianni decidió avanzar con la presentación de un proyecto de ley que se vuelve crucial para asegurar la continuidad del Fondo Nacional de Turismo, fuente de recursos esencial para la estabilidad de un sector clave para la economía argentina y la creación de empleo en todo el país.

Acerca de la extensión por decreto, Ianni expresó: “Si bien coincidimos con el espíritu de la norma, no podemos dejar pasar que un decreto no es la técnica legislativa correcta para abordar este tema, porque trata sobre un asunto impositivo. El Fondo se financia con varios recursos, pero principalmente con el 7% del impuesto incluido en el precio de los pasajes aéreos, marítimos y fluviales al exterior”.

“El artículo 99 de Nuestra Constitución es muy claro al respecto – continuó – el Poder Ejecutivo no tiene atribuciones sobre cuestiones tributarias, y lo más conveniente, para evitar la eventual conflictividad jurídica y encuadrar la norma en el marco legal correspondiente, es la sanción de una Ley” – aseguró la legisladora.

La iniciativa también establece que el 50% de lo recaudado por los trámites arancelarios administrativos referentes al turismo realizados por la Subsecretaría de Turismo, se destine al fomento del turismo nacional, con la finalidad de apuntalar más al sector.

La continuidad del fondo ya fue planteada por Ianni en 2023, durante su mandato como Senadora Nacional, y el año pasado, en la Cámara de Diputados, se abordó nuevamente la cuestión con una iniciativa para incorporarlo al Presupuesto 2025, que finalmente no fue tratado por decisión del Gobierno Nacional.

El actual proyecto fue presentado el día de hoy en la cámara baja con el respaldo de legisladores de todo el país, con el objetivo de consolidar una herramienta fundamental para la sostenibilidad y futuro crecimiento del sector turístico argentino.

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO

ECONOMÍA DEL TURISMO. Mundo. Tendencias del turismo en 2025.

Según la marca de hoteles independientes Preferred Hotels & Resorts

Nueve tendencias de demanda que moldearán el turismo en 2025

Los clientes cada vez más buscan más exclusividad y singularidad en sus viajes

Publicada 09/02/25
  • Preferred ofrece lugares emblemáticos,servicios personalizados y oportunidades únicas para que los clientes se sumerjan en un lujo exclusivo
  • La colección Live Like a Legend de Preferred incluye 6 experiencias de lujo personalizadas en sus hoteles Legend Collection de todo el mundo
  • Residences Collection está ampliando su cartera para incluir opciones más flexibles que conecten a los huéspedes con la cultura local

Preferred Hotels & Resorts, la marca de hoteles independientes del mundo, ha desvelado las principales tendencias de demanda que darán forma al turismo este año. El futuro del sector está repleto de innovaciones, desde el ultralujo y las aventuras de una lista de cosas pendientes, hasta el auge del Lejano Oeste, la sanación cósmica y las prácticas de longevidad, las experiencias exclusivas con todo incluido o la evolución de los viajes multigeneracionales.

Con más de 55 años de experiencia y una cartera de más de 600 propiedades en más de 80 países, Preferred Hotels & Resorts está a la vanguardia de estas tendencias de mercado.

  1. Apogeo de las experiencias transformadoras de ultralujo

    Los viajes de ultralujo y las experiencias transformadoras serán los productos más demandados en 2025, dado que los viajeros más exigentes buscan algo más que destinos y quieren viajes que les cambien la vida.

  2. Auge de las coolcations

    Mientras las temperaturas siguen subiendo, las coolcations ofrecen una escapada a destinos templados que combinan lujo y exclusividad. En lugar de las tradicionales playas bañadas por el sol, los viajeros buscan refugios refrescantes con menos aglomeraciones y experiencias seleccionadas.
    Qué tendencias de demanda van a dar forma al turismo en 2025
    En el Lefay Resort & SPA Dolomiti se puede disfrutar de prácticas de bienestar en plenas montañas Dolomitas. Fuente: Preferred Hotels & Resorts.
  3. La Generación Z redefine los viajes de lujo con todo incluido

    La Generación Z está transformando la experiencia de los viajes con todo incluido, dando prioridad a la comodidad, las experiencias únicas y un valor excepcional. Los todo incluido de lujo de hoy en día van más allá de los buffets y el alojamiento económico, ofreciendo alta cocina, programas de bienestar y diseños de inspiración local.
    Qué tendencias de demanda van a dar forma al turismo en 2025
    Grand Velas Boutique Los Cabos, un complejo sólo para adultos con 79 suites con terrazas y piscinas privadas, ofrece además experiencias culinarias y catas de tequila. Fuente: Preferred Hotels & Resorts.
  4. Hogar lejos de casa

    La demanda de alojamiento de tipo residencial sigue creciendo, impulsada por la creciente popularidad de los viajes multigeneracionales, la personalización y la flexibilidad. Familias, amigos e incluso grupos de negocios buscan establecimientos que respondan a necesidades diversas, ofreciendo más espacio y privacidad sin renunciar al lujo y la comodidad. Para satisfacer esta demanda, las marcas de hoteles de lujo están invirtiendo mucho en ampliar su oferta residencial.
    Qué tendencias de demanda van a dar forma al turismo en 2025
    Le Logis es una exclusiva finca francesa de 14 habitaciones donde los grupos pueden disfrutar de todas las comodidades. Fuente: Preferred Hotels & Resorts.

    Los viajeros buscan ahora opciones como villas en primera línea de playa con acceso a los servicios de un complejo turístico para celebraciones familiares, o apartamentos con servicios en el centro de las ciudades para viajes de negocios y traslados de corta duración
  5. Viajes LGTBIQ+

    Cada vez son más los viajeros LGTBIQ+ que ven en los eventos del Orgullo por todo el mundo una oportunidad para celebrar, conocer otras ciudades y descubrir otras culturas. Destinos icónicos como Nueva York, Berlín y Sao Paulo siguen a la cabeza con desfiles y festivales cada vez más numerosos, mientras que otros emergentes como Bangkok y Ciudad del Cabo se están popularizando rápidamente por sus celebraciones. Washington D.C. será el destino principal, ya que acogerá el World Pride este año, marcando el 50 aniversario de las celebraciones del Orgullo en la ciudad.

  6. Al más puro estilo del Lejano Oeste

    La fascinación por todo lo relacionado con los vaqueros está en auge e influye no sólo en la cultura pop, sino también en las tendencias de viaje para 2025. Con la ayuda de la popularidad de Yellowstone y de Cowboy Carter de Beyoncé, la demanda de experiencias inspiradas en el Lejano Oeste está aumentando con estancias en ranchos, aventuras a caballo y acampadas iluminadas por las estrellas, en destinos como Montana y Wyoming.
    Qué tendencias de demanda van a dar forma al turismo en 2025
    The Brush Creek Luxury Ranch Collection, en Wyoming, es un lujoso refugio en el corazón del Oeste americano donde experimentar la vida en un rancho ganadero, con clases de equitación, paseos con ganado y disciplinas de rodeo. Fuente: Preferred Hotels & Resorts.
  7. El bienestar de la longevidad

    El bienestar de la longevidad está a la vanguardia de las tendencias de wellness para 2025, combinando ciencia y tecnología avanzadas con prácticas de bienestar tradicionales para apoyar la recuperación, el envejecimiento saludable y el bienestar mental. La recuperación biohacking es un elemento clave de esta tendencia, que ofrece tratamientos y enfoques innovadores para promover la vitalidad.
    Qué tendencias de demanda van a dar forma al turismo en 2025
    Lefay Resort & Spa Lago di Garda en Italia apuesta por el bienestar y la longevidad, con servicios como crioterapia, oxigenoterapia y tratamientos avanzados de la piel. Fuente: Preferred Hotels & Resorts.
  8. Sanación cósmica

    Las terapias cósmicas son cada vez más populares, con experiencias espirituales de inmersión que ayudan a los huéspedes a encontrar la paz interior, la claridad y el equilibrio emocional. Estos programas fomentan la autoaceptación y la concentración en el momento presente, al tiempo que promueven la salud mental y emocional con actividades holísticas y rituales ancestrales.
    Qué tendencias de demanda van a dar forma al turismo en 2025
    Palmaïa - The House of AiA, en México, ofrece un viaje de bienestar a medida llamado "Los arquitectos de la vida", que combina alimentación limpia, actividades holísticas y rituales ancestrales. Fuente: Preferred Hotels & Resorts.
  9. Viajes conscientes

    El viaje consciente ha pasado de ser una moda a convertirse en la forma de explorar el mundo. Los viajeros optan cada vez más por ciudades secundarias y destinos menos conocidos que ofrecen el mismo encanto y la misma cultura que los lugares más famosos, pero con menos aglomeraciones; los llamados destinos sustitutivos, como avanzó Marriott Bonvoy en Los españoles seguirán viajando pero buscan “destinos sustitutivos”, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo. En 2025 este cambio se ve favorecido por la mejora del acceso aéreo y la diversificación de los itinerarios de viaje, lo que permite una mayor variedad de opciones.
    Qué tendencias de demanda van a dar forma al turismo en 2025
    SCP Corcovado Wilderness Lodge, en plena selva costarricense, forma parte de Beyond Green, que incluye algunos de los alojamientos más sostenibles del mundo, con más de 50 hoteles, resorts y lodges en 22 países. Fuente: Preferred Hotels & Resorts.

    A medida que crece el deseo de vivir experiencias más auténticas y menos masificadas, estos lugares menos conocidos están perfectamente posicionados para los viajeros conscientes que buscan tanto cultura como tranquilidad

    Otras noticias de tendencias para este año:
    El turismo de bienestar más allá de lo físico, tendencia al alza en 2025
    Las prioridades que influirán en la elección de los viajes en 2025
    Experiencias acordes al estado de ánimo, nueva tendencia en viajes en 2025
    Cómo viajaremos en 2025 según el informe de tendencias de Pinterest
    ¿Los hoteles en las Zonas Azules guardan el secreto de la longevidad?

    FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO