domingo, 29 de junio de 2025

ECONOMÍA DEL TURISMO. Mundo. Candidata emiratí a la SG de ONU Turismo.

Sheikha Al Nowais presenta su candidatura a la Secretaría General de ONU Turismo

Sheikha Al Nowais ha anunciado oficialmente su candidatura a la Secretaría General de ONU Turismo para el periodo 2026-2029 tras ser nominada por los Emiratos Árabes Unidos (EAU), cuya votación se celebrará los días 29 y 30 de mayo en Segovia.

Su propuesta representa una apuesta por un liderazgo renovado, comprometido con una transformación profunda y multidimensional del turismo internacional.


Primera mujer emiratí y árabe en aspirar a este cargo, Al Nowais tiene una trayectoria de dos décadas en el sector privado construyendo empresas turísticas sostenibles. Actualmente es vicepresidenta corporativa de Relaciones con Propietarios en Rotana, uno de los principales grupos hoteleros de Oriente Medio y África donde ha impulsado estrategias comerciales, alianzas y operaciones orientadas a la rentabilidad y la transparencia. Adicionalmente, desempeñó funciones clave como directora de Auditoría Interna y representante ejecutiva en el desarrollo del hotel Saadiyat Rotana, liderando proyectos de alto impacto y gobernanza.
Su alto conocimiento operativo del ecosistema turístico global, al haber liderado alianzas público-privadas e inversiones estratégicas, aporta un liderazgo reformista enfocado en la acción práctica y comercial. Su candidatura se articula en torno a tres pilares fundamentales: sostenibilidad y regeneración ecológica, infraestructura digital equitativa, y gobernanza inclusiva y decolonial.

El primer eje de su propuesta es la sostenibilidad entendida desde una perspectiva regenerativa. Al Nowais defiende una planificación que restaure ecosistemas, empodere a las comunidades locales y se alinee con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los mandatos de las Conferencias de las Partes (COP). Frente al agotamiento del modelo extractivo, apuesta por sistemas turísticos positivos para la naturaleza y capaces de diversificar las economías locales.

Consciente del creciente debate en países como Argentina sobre la sostenibilidad del modelo turístico actual, Al Nowais propone una reorientación estructural que combine la regeneración de destinos, la diversificación económica y la inclusión de nuevas voces en la toma de decisiones.

“Argentina es un país con una gran industria turística, pero también un espejo de sus desafíos. Mi propuesta incluye trabajar estrechamente con las autoridades y empresarios para innovar en gestión, desestacionalizar flujos y garantizar que el turismo beneficie también a los territorios menos visibles”
, ha señalado.

El segundo pilar de su candidatura es el impulso de una infraestructura digital inclusiva que democratice el acceso a tecnologías turísticas avanzadas. Al Nowais aboga por la difusión equitativa de herramientas tecnológicas, asegurando que su implementación no excluya a los Estados del Sur Global.

“El turismo seguirá creciendo, pero debemos decidir si ese crecimiento beneficiará a unos pocos o generará prosperidad compartida. Regiones como Latinoamérica han demostrado que otro modelo es posible. Mi compromiso es que esos modelos se traduzcan en una acción global”, ha afirmado Al Nowais.

El tercer eje se centra en una reforma profunda de la arquitectura de gobernanza de ONU Turismo, orientada a una representación más plural e interseccional. Al Nowais plantea un enfoque decolonial que ponga fin a la mercantilización cultural del turismo y defienda los derechos de las comunidades indígenas, el liderazgo local en las economías turísticas y la protección del patrimonio.

Desde su visión, la organización debe modernizarse institucionalmente, con procesos más participativos. “ONU Turismo debe ser más transparente, más ágil digitalmente y más representativa. Latinoamérica puede ser líder esa transformación, y yo quiero ser una socia en ese camino”, ha subrayado.

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO

ECONOMÍA DEL TURISMO. España. Agencias de viajes e innovación tecnológica.

Informe Beroni / ObservaTUR

Agencias de viajes: ¿cuál es el grado de innovación tecnológica logrado?

El 52% de las minoristas considera que su nivel de innovación se ha elevado mucho o bastante en el último año

Publicada 09/05/25

Más de la mitad de las agencias de viajes de España considera que su apuesta por la tecnología se ha elevado mucho o bastante en el último año, según las conclusiones del tercer ‘Barómetro Beroni sobre innovación en las agencias de viajes’, realizado por el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR). Además, sube la proporción de entrevistados que percibe esta mejora con respecto a 2024, un 40% frente 35%.


No obstante, el 46% de las agencias consultadas cree que hay margen de mejora de su nivel de innovación, ya que los pasos que se han dado son todavía leves (33%) o insuficientes (13%). La estadística refleja una ligera disminución en el número de críticos con el momento tecnológico actual del segmento (4% en 2024 frente al 2% actualmente).

Agencias de viajes: innovación
El 52% de las agencias de viajes considera que su nivel de innovación ha mejorado. Fuente: Beroni/ObservaTOUR

Previsiones de inversión

De cara a 2025, las previsiones de inversión en innovación son similares a las de 2024, aunque mejoran en los capítulos de formación especializada de su personal y en el de marketing y la publicidad. Además, habrá un pequeño incremento en las cuantías destinadas a la compra de software de CRM.

La contratación de talento especializado en tecnología mantiene constantes muy similares a las de 2024, aunque se reduce dos puntos. Las agencias consultadas prevén disminuir la renovación de la estructura de hardware, la adquisición de nuevo software de backoffice y la mejora y actualización de las páginas web. El estudio atribuye la caída de las inversiones en hardware al aumento del uso de la nube por parte de las empresas.

Agencias de viajes: innovación

¿A qué áreas se destinan las inversiones en innovación de las agencias? Fuente: Beroni/ObservaTOUR

Aunque el avance es lento, el proceso de tecnologización se abre camino en las agencias de viajes, lo que supone "una buena noticia", según destaca Josep Bellés, CEO de la empresa especializada en tecnología para el sector Beroni, así como la mejora de la capacitación del personal.

lunes, 16 de junio de 2025

ECONOMÍA DEL TURISMO. España. Cataluña aplaza la subida de la tasa turística a octubre.

 A través de un nuevo decreto, que deberá convalidarse en el Parlament

Cataluña aplaza la subida de la tasa turística a octubre

El gobierno catalán aprueba un decreto con efectos retroactivos que pospone el incremento del impuesto de pernoctaciones

Publicada 13/05/25 16:46h

El gobierno catalán ha aprobado este martes el nuevo decreto con efectos retroactivos que pospone la entrada en vigor de la subida de la tasa turística hasta que se apruebe definitivamente el proyecto de ley, después de que la semana pasada el Parlament rechazara, para sorpresa del ejecutivo, el aplazamiento.

En la rueda de prensa posterior al Consell Executiu, la consellera y portavoz del Govern, Sílvia Paneque, ha confiado en que la aprobación definitiva del proyecto de ley para subir la tasa turística se pueda producir antes de octubre.

El pasado miércoles, el pleno del Parlament avaló, para ser tramitado como proyecto de ley, el decreto de incremento de la tasa turística, pero rechazó, inesperadamente, otro que debía aplazar su entrada en vigor hasta octubre.

El decreto de subida de la tasa turística, que ahora queda sin efecto, establecía que el incremento entraba en vigor a partir del 1 de mayo, aunque tras el rechazo del aplazamiento el Govern recomendó al sector que no cobrara el aumento de la tarifa, en previsión de aprobar hoy este nuevo decreto, que deberá convalidarse en el Parlament.

Un decreto para ganar tiempo y "dar seguridad jurídica al sector"

En la rueda de prensa, Paneque ha explicado que el nuevo decreto, igual que el anterior que fue rechazado, busca "dar seguridad jurídica al sector mientras se debatan en el Parlament los cambios y se pueda obtener el mayor consenso posible alrededor de la modificación de esta tasa".

Tras la votación fallida del pasado miércoles, Paneque ha apelado "a la responsabilidad" de todos los grupos parlamentarios para poder convalidar el nuevo decreto y "no generar marcos de inseguridad jurídica", sin concretar con qué partidos negocian para que el decreto prospere.

Cataluña pospone a octubre el incremento de la tasa turística
Imagen de la Costa Brava. Fuente: Adobe Stock.

El Govern confía en una tramitación "rápida"

El decreto aprobado hoy retrasa la entrada en vigor del incremento de la tasa turística hasta el primer período de liquidación que se abra a partir de la aprobación definitiva del proyecto de ley para subir la tasa.

La tasa turística se liquida dos veces al año: entre el 1 y el 20 de octubre se deben declarar por el período que va del 1 de abril al 30 de septiembre, y entre el 1 y el 20 de abril se debe rendir cuentas por las cuotas abonadas entre el 1 de octubre y el 31 de marzo.

Esto significa que si el proyecto de ley se aprueba antes de octubre de 2025, la subida podrá aplicarse a partir de entonces, pero si la tramitación se alargara unos meses más el incremento no sería efectivo hasta abril de 2026.

En este sentido, Paneque ha confiado en que la tramitación parlamentaria del proyecto de ley de la subida de la tasa turística "sea lo más rápida posible" y pueda aprobarse antes de abril.

El Govern pactó la subida de la tasa turística, que duplican el importe que depende de la Generalitat, con los Comuns, mientras que el otro socio de investidura, ERC, quiere introducir modificaciones en el trámite parlamentario y ha presentado, de hecho, un proyecto de ley propio sobre la materia.

Sobre la propuesta de los republicanos, que los Comuns han criticado con dureza, Paneque ha señalado que plantea una "flexibilización" de la tasa, tanto en términos de temporada como territoriales, y que "puede enriquecer" el impuesto.

ECONOMÍA DEL TURISMO. España. Luces y sombras de la expansión turística.

El turismo extiende su impacto por el territorio, pero hay luces y sombras

Exceltur analiza la actividad de 500 destinos en la segunda edición del "Atlas de contribución municipal del turismo en España de 2025"

Publicada 29/05/25 19:03h


Aunque la actividad turística en España se ha centrado tradicionalmente en los destinos de costa, su impacto se extienden ya por todo el territorio, según el "Atlas de contribución municipal del turismo en España de 2025", realizado por Exceltur, que en esta segunda edición ha analizado 500 destinos -los que tienen más plazas turísticas de mercado de toda nuestra geografía-. A pesar de los beneficios que aporta a la economía y el empleo, hay algunas sombras: una gran concentración de la oferta y la demanda en los municipios más consolidados y un aumento de la presión turística, que ha generado descontento social en algunos destinos.

Exceltur recuerda que en los dos últimos años, desde que se presentó la primera edición del Atlas, la relevancia del turismo ha crecido y ha consolidado su capacidad para generar prosperidad. Es decir, ha registrado un valor añadido y ha creado oportunidades laborales en todo el territorio español.

Según se recoge en la nueva edición de este estudio, el empleo turístico aumentó un 19,3% el pasado año respecto a 2022. Una positiva dinámica que, sin embargo, coincide con episodios de contestación ciudadana en algunos destinos.

En este sentido, el informe detecta un aumento de la presión turística en los 500 municipios, que atribuye al crecimiento de las plazas en viviendas turísticas (un 25,3% entre 2022 y 2024), frente al incremento de las plazas hoteleras (un 2% 2024-2022) y del resto alojamientos reglados (campings, casas rurales y apartahoteles 1,4% 2024-2022).

A juicio de dicha organización, esta realidad necesita “un cambio de paradigma en la manera en la que hemos venido entendiendo y midiendo el éxito turístico (basado casi exclusivamente en “cuanto más volumen de turistas, mejor”), pero sobre todo en la forma de responder".

El turismo extiende su impacto po el territorio, pero hay luces y sombras

La segunda edición del Atlas analiza la actividad turística de 500 municipios españoles. Fuente: Shutterstock

Mayor concentración

Los 50 municipios de mayor presencia turística concentran el 40,9% de toda la oferta de alojamiento turístico de mercado (hoteles, apartamentos, campings, turismo rural y viviendas de uso turístico).

El estudio explica que los destinos de sol y playa, especialmente un grupo reducido de municipios, mantienen una mayor relevancia turística en España (por el volumen de oferta y demanda, a la vez que concentran los retos competitivos más estructurales).

Sostiene que el atractivo del litoral español y la puesta en valor de las múltiples experiencias lúdicas, explican que 41 de esos 50 destinos sean destinos localizados en la costa peninsular y las islas.

En los últimos años, algunos de estos enclaves han sido objeto de una apuesta inversora hacia su reposicionamiento, principalmente protagonizada por el sector privado y centrado en el alojamiento hotelero.

"Una realidad que contrasta con la limitada capacidad de respuesta estructural de las administraciones públicas para acompañar y multiplicar la inversión en otros subsectores y elementos esenciales de su posicionamiento turístico, a la vez que en ámbitos para gestionar la mayor presión humana, como la vivienda, infraestructuras básicas o sistemas de gestión", asevera el lobby turístico.

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO

domingo, 8 de junio de 2025

DERECHO DEL TURISMO. España. Empresarios catalanes contra la tasa.

El incremento del impuesto de pernoctaciones aún no ha sido aprobado

Sector turístico y Generalitat, enfrentados por la tasa turística

Las asociaciones empresariales lamentan "la falta de diálogo constructivo y empático por parte del Gobierno de Cataluña"

Publicada 21/03/25 14:30h

Las patronales del sector del alojamiento en Cataluña se reunieron nuevamente esta semana con representantes de la Generalitat para reiterar su "total rechazo" al aumento del impuesto sobre las estancias en alojamientos turísticos o tasa turística. Por ahora, las asociaciones empresariales lamentan "la ausencia de un diálogo constructivo y empático" por parte del Gobierno catalán.

El incremento de la turística fue anunciado el pasado 27 de febrero tras el acuerdo alcanzado entre el Govern y los comunes para duplicar el impuesto que cobra la Generalitat.

Más allá de esta subida, el pacto establece que, como mínimo, un 25% vaya destinado a políticas de vivienda, para aumentar la oferta y mejorar el acceso a colectivos vulnerables.

Además, todos los ayuntamientos podrán imponer un recargo municipal a este impuesto, algo que actualmente solo podía hacer Barcelona, que con esta modificación tendrían capacidad para subirlo hasta los 8 euros.

Conflicto entre empresas y Generalitat por la subida de la tasa turística
Imagen del centro de Barcelona. Fuente: Adobe Stock

Reunión empresarios-Generalitat

En la reunión del pasado jueves 20 de marzo participaron representantes de las asociaciones empresariales ConfeCat, la Federación Catalana de Campings, Apartur y Federatur, Foment, Gremio de Hoteles de Barcelona y Pimec.

Por parte de la Generalitat, estuvieron presentes el secretario general de Economía y Finanzas, Juli Fernández, y la directora general de Turismo, Cristina Lagé.

"De nuevo, en este encuentro los representantes empresariales han reiterado en bloque su rechazo total y unánime a las medidas previstas en dicho acuerdo", según ha informado el Gremio de Hoteles de Barcelona.

Desde el sector se volvió a reclamar que "antes de valorar salir adelante con esta propuesta, el Gobierno de la Generalitat lleve a cabo un informe económico exhaustivo que determine el impacto negativo que esta decisión puede tener sobre el sector turístico de Cataluña y la economía del visitante".

Las asociaciones empresariales afirman que se mantendrán firmes en su postura contraria a la medida, "abogando por preservar la competitividad y excelencia del destino". Igualmente, lamentan "la falta de diálogo constructivo y empático por parte del Gobierno de Cataluña".

ECONOMÍA DEL TURISMO. Estados Unidos. Cae la demanda desde mercados clave.

Datos de Mabrian

La demanda para EEUU se resiente en mercados clave para el destino

En algunos países las búsquedas de vuelos para el enclave norteamericano se mantienen por debajo de los niveles registrados en 2024

Publicada 21/05/25

La intención de viaje a Estados Unidos está por debajo de los niveles de 2024 en algunos de sus principales mercados emisores, como Europa, los países árabes del Golfo y Australia, según un análisis de la plataforma de inteligencia turística Mabrian. Sus datos revelan una creciente incertidumbre entre los viajeros de larga distancia y una mayor cautela a la hora planificar viajes a dicha nación, lo que, según esta firma, “afecta el posicionamiento competitivo del país como destino”.

Los resultados se basan en el Índice de Cuota de Búsquedas, un ratio de Mabrian que refleja la fortaleza de la demanda turística a un destino, a partir del comportamiento global de las búsquedas aéreas. En este caso concreto, ha analizado las búsquedas semanales de vuelos a EEUU de enero a abril de 2025, para viajar hasta el mes de septiembre, y ha rastreado millones de búsquedas de vuelos con origen en Europa, los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) y Australia.

En todos los mercados analizados se comprueba que la intención de viaje a dicho país ha disminuido moderadamente respecto al 2024. Los países de la Unión Europea experimentaron una disminución de 0,3 puntos porcentuales, mientras que en Australia y los países árabes del Golfo la caída fue más significativa: 0,5 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo de 2024.

El análisis constata la gran sensibilidad de la demanda turística en todos los países emisores analizados. Los datos “sugieren que la incertidumbre crece en estos mercados de larga distancia al planificar sus viajes, especialmente si lo hacen con mucha antelación, lo que está reajustando la planificación con horizontes más cortos”, afirma Carlos Cendrasocio y director de Marketing y Comunicación de Mabrian.

“Es precisamente durante esta fase de planificación en la que EEUU corre el riesgo de perder su posición competitiva, cuando los viajeros podrían estar considerando destinos alternativos”, agrega

Viajes a Estados Unidos
Los países de la Unión Europea experimentaron una disminución moderada de 0,3 puntos porcentuales. Fuente: Mabrian

Al igual que ocurrió en enero tras la investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el anuncio de la imposición de nuevos aranceles en abril afectó a la demanda europea, que se mantiene por debajo de los niveles de 2024 en el periodo analizado.

A finales del pasado mes, dicho destino concentró el 5,5% del total de búsquedas de vuelos realizadas desde los 27 países de la UE, y el índice que agrupa toda la demanda europea fluctuó durante todas las semanas estudiadas, disminuyendo de forma moderada, con el citado promedio de 0,3 puntos porcentuales interanuales.

Países del Golfo Pérsico y Australia

Aunque no se encuentra entre los destinos más demandados por los países del Golfo Pérsico, EEUU concentra el 1,7% del total de búsquedas de vuelos realizadas por estos países entre febrero y abril de 2024, y la demanda global se mantiene por debajo de los niveles del año pasado, con una disminución significativa de 0,5 puntos porcentuales respecto a 2024.

Desde febrero, la demanda de Australia se ha mantenido por debajo de los niveles del último año, pero en la última semana de abril registró el primer cambio interanual positivo en diez semanas. El índice de Cuota de Búsquedas aumentó 0,3 puntos porcentuales, alcanzando el 3,5%, lo que indica una recuperación moderada debe monitorizarse en las próximas semanas.

Viajes a Estados Unidos
Los países del Golfo Pérsico suponen el 1,7% del total de las búsquedas entre febrero y abril de 2024 para viajar a EEUU. Fuente: Mabrian

ECONOMÍA DEL TURISMO. México. Caída del turismo colombiano.

COMPARADO CON EL MISMO PERIODO DE 2024

México: turismo colombiano cayó 36% en el primer trimestre


M. A. | Ciudad de México | 11 de mayo de 2025 Deja un comentario


TEMAS RELACIONADOS: 


De enero a marzo de 2025, el turismo proveniente de Colombia hacia México tuvo una drástica caída de 36.1%, comparado con el mismo periodo del año pasado, dato relevante si se considera que este mercado ha colocado la mira en otros destinos, según cifras suministradas por Migración Colombia.

Tan solo en la llegada de turistas extranjeros vía aérea a México, de enero a marzo de 2025 arribaron 111 mil 468 pasajeros de nacionalidad colombiana, lo que representó una caída de 30.7%, respecto al primer trimestre de 2024, de acuerdo con la plataforma DataTur.

Si bien el turismo emisivo de Colombia tuvo una contracción general de 4.1% en el primer trimestre del año, y hacia Estados Unidos la caída fue de 7.8%, resalta la cifra del descenso hacia México, que consideran los expertos en el sector, es el reflejo del impacto que tienen las políticas y medidas migratorias.

Otros mercados emergentes que muestran estar en la mira de los colombianos son Turquía, Guatemala y Canadá, los cuales crecieron cerca del 7,5%, cada uno, para esta primera parte del año.

También se observaron variaciones positivas hacia destinos tradicionales como Perú, con incrementos del 17.5%; Panamá, del 14.7%; España, del 9.1%; y Ecuador, con 5.8%. Cabe destacar que estos países representaron aproximadamente el 28% del total de salidas internacionales desde Colombia en este periodo.

Como lo informó REPORTUR.mx, Catalina Jaramillovicepresidente de operaciones de Viajala, indicó en abril que las búsquedas de los colombianos hacia Cancún estuvieron a la baja en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2024, al igual que sus tarifas, mientras República Dominicana se ha vuelto cada vez más popular con un aumento del 78% en búsquedas y con tarifas ligeramente más bajas que el año pasado. (Colombia: tarifas a Cancún caen 7% pero a Punta Cana solo 3%).


FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO