jueves, 24 de abril de 2025

ECONOMÍA DEL TURISMO. Argentina. Kicillof propone quedarse con AR.

El gobernador se quiere quedar con la compañía aérea

La provincia de Buenos Aires plantea otra opción para Aerolíneas

"Iniciamos un camino de diálogo con los trabajadores de la compañía y los gobernadores de otras provincias para impedir que destruyan una línea de bandera", afirma el gobernador

Publicada 09/12/24 18:24h

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, opositor y aliado de la exmandataria Cristina Fernández (2007-2015), ha propuesto este lunes quedarse con Aerolíneas Argentinas ante la intención de la administración de Javier Milei de privatizar o cerrar la aerolínea de bandera (más datos en Ultimátum para el futuro de Aerolíneas Argentinas: privatización o cierre).

“Frente a la intención del gobierno nacional de privatizar Aerolíneas Argentinas, iniciamos un camino de diálogo con los trabajadores de la compañía y los gobernadores de otras provincias para impedir que destruyan una línea de bandera que nos costó tanto recuperar, y que hoy es una de las mejores de América Latina y del mundo”, ha anunciado Kicillof en rueda de prensa en la casa de gobierno provincial.

“El Gobierno nacional dice que nadie quiere a Aerolíneas Argentinas: es mentira, la provincia de Buenos Aires sí la quiere y, en el caso de que finalmente decidan transferirla, expresa su vocación de empezar a dar todos los pasos institucionales que sean necesarios para sostenerla”, ha asegurado.

“La provincia de Buenos Aires no va a permitir que Aerolíneas Argentinas sea nuevamente vaciada, porque estamos convencidos de que es un instrumento central para la conectividad, el desarrollo y la equidad territorial de nuestro país”, ha agregado

Kicillof ha recordado que "el impacto positivo de Aerolíneas Argentinas en la provincia de Buenos Aires es de 2.665 millones de dólares”.

La provincia de Buenos Aires plantea otra opción Aerolíneas

Aerolíneas Argentinas cuenta con casi 75 años de historia. Fuente: Aerolíneas Argentinas

Un negocio con varios cambios de propietarios

Aerolíneas Argentinas fue creada en 1950 y vendida en 1990 a la española Iberia, que, ocho años más tarde, cedió la gestión a la aerolínea estadounidense American Airlines. En 2000, pasó a manos de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) de España, que, en octubre de 2001, traspasó Aerolíneas al grupo privado español Marsans.

En 2009, el Estado argentino expropió a Marsans la aerolínea, que, desde mediados de 2008, ya era gestionada por el Gobierno argentino tras entrar en una severa crisis financiera.

Kicillof fue ministro de Economía de Fernández entre 2013 y 2015 y antes secretario de Política Económica entre 2011 y 2013, al tiempo que era subgerente de Aerolíneas Argentinas.

Noticias relacionadas:

-Argentina da el paso para la privatización de su aerolínea de bandera

Aerolíneas Argentinas nombra nuevo presidente y gerente general

Las huelgas aéreas enturbian el fin de semana en Chile y Argentina

Aerolíneas Argentinas refuerza sus operaciones con España e Italia

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO 

ECONOMÍA DEL TURISMO. Cuba. Apuesta porque la actividad motorice a la economía.

 ¿Qué más hacer para recuperar al turismo como la locomotora de la economía?

Trabajadores y colectivos laborales fueron reconocidos este domingo como parte de la jornada por el Día del Trabajador de Hotelería y Turismo, a celebrarse el próximo 4 de marzo. Al intercambiar con ellos, el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, aseguró que son tiempos diferentes, época de innovar, si queremos ser competitivos en el sector

¿Qué más podemos hacer que nos permita recuperar el turismo en medio del escenario de economía de guerra que vive la nación? ¿Cómo romper ese círculo vicioso de que por falta de financiamientos existen problemas en la calidad de los servicios? ¿Cómo fortalecemos de verdad la locomotora de la economía cubana?

Fueron esas algunas de las interrogantes que guiaron un encuentro del miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, con trabajadores del turismo en la antesala del día de ese sector, que se celebrará el próximo 4 de marzo. El intercambio, este domingo, se realizó en el capitalino restaurante La Ferminia, centro con significativos aportes económicos, sociales y sindicales.

En tal sentido, el Jefe de Gobierno insistió en la urgencia de buscar soluciones a partir de la ciencia y la innovación, si queremos ser competitivos. Convocó a perfeccionar métodos y generar más ingresos, así como a rediseñar productos, fortalecer la actividad de negocio, consolidar encadenamientos productivos y potenciar la autogestión.

Reflexionó sobre el valor «de transformar y hacer cosas diferentes con los recursos que tenemos». Además, habló de otros conceptos claves como el rol de la comercialización y de las agencias de viajes, cuidar la cultura del detalle, atender las demandas de los clientes, capacitar los recursos humanos y mejorar el clima laboral.

Foto: Estudios Revolución

Yusley Sánchez Enríquez, director del Hotel Memories Jibacoa de Mayabeque, dijo que existen dos variables que son esenciales para marcar la diferencia: el personal y la atención al cliente. «Hemos dejado de la mano los estudios sobre clima laboral, es importante retomarlos y potenciarlos, pues ello se traduce en un buen resultado de satisfacción al cliente.

«A los trabajadores hay que capacitarlos, hay que crearles condiciones para que puedan sentirse a gusto en lo que hacen», añadió, a la vez que llamó a contar en cada entidad con un Departamento de Atención al Cliente «bien robusto, que esté pegado a la opinión del usuario».

Al respecto, Marrero Cruz razonó que los recursos humanos marcan la diferencia en el sector turístico y llamó a «trabajar todos los días en identificar cómo está la comunicación interna en la instalación: de jefe a trabajador, y viceversa, un gran problema que tenemos que resolver». Por eso, resaltó la importancia de la actualización y preparación de los trabajadores, embajadores del país ante los turistas.

De la responsabilidad social del sector también se habló en el encuentro. Varios de sus participantes aludieron a la atención a las comunidades en transformación, así como a la generación de posibilidades de empleo y de superación, sobre todo, para los más jóvenes. Así lo contaron Claudia Victoria Moraguez y Daylin Valero, dos de las actuales trabajadoras de La Ferminia, de la cadena Palmares.

Foto: Estudios Revolución

«Estoy muy agradecida de esta oportunidad, porque antes estaba desvinculada del estudio y del trabajo. Aquí he encontrado un camino de realización personal, he continuado mi superación, incluso, he apoyado otras comunidades en transformación, tras el paso de ciclones y ante la caída del Sistema Electroenergético Nacional», dijo la joven de 22 años Claudia Victoria, quien vive en el barrio Las Canteras, del municipio habanero de Playa.

Por su parte, Daylin, de 32 años y madre de tres hijos, contó que, luego de participar en el curso que brinda el Ministerio del Turismo, obtuvo una plaza como dependiente. «Ahora ya me categoricé para pasar otros de cajera, de idioma, repostería, porque no quisiera quedarme ahí, quisiera seguir superándome. Estoy muy agradecida de la posibilidad que me han dado».

En el intercambio, sus participantes reiteraron que es el turismo uno de los sectores más impactados por el recrudecimiento del bloqueo estadounidense; sin embargo, a sus trabajadores «no les falta bomba y corazón para seguir adelante» y «están comprometidos con la economía nacional y con defender la obra de la Revolución».

Transformar la gestión turística

El encuentro de este domingo da continuidad al proceso indicado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, de debatir con los trabajadores sobre cómo transformar la gestión turística para recuperar los estándares y la competitividad del destino Cuba.

Por tanto, Marrero Cruz lo calificó como un espacio «necesario, de aprendizaje», y llamó a generalizar las buenas experiencias compartidas en la jornada, porque «cómo es posible que en las mismas condiciones de bloqueo estadounidense y limitaciones de recursos, existan instalaciones que marcan la diferencia, mientras otros esperan que los recursos les caigan de arriba».

Dijo que es clave empezar por resolver los problemas subjetivos, y en todo ello es primordial el papel de los cuadros, a todos los niveles. Reiteró que tienen la responsabilidad de trabajar para superar los obstáculos y, con mentalidad transformadora, encontrar soluciones a los actuales problemas.

Es determinante «la capacidad de ese jefe de comunicarse con su colectivo, sumarlo y poner toda la inteligencia colectiva en función de transformar», señaló el Primer Ministro, quien reconoció que estos son tiempos de razonamiento, de escuchar, de explicar...

Ante las dificultades actuales, expresó, no podemos limitarnos solo a resistir, sino que tenemos que desarrollarnos para convertir verdaderamente al turismo en la locomotora de la economía nacional. Nosotros vivimos en una economía de guerra, vivimos en una situación extremadamente compleja y tenemos la necesidad imperiosa de que el turismo vuelva a levantarse, vuelva a generar las divisas que demanda el país, con ello contribuir a mayores beneficios para los trabajadores y para nuestra sociedad, añadió.

Reconocimiento a los más destacados

Luego del encuentro fueron reconocidos varios trabajadores y colectivos laborales destacados, como parte de la jornada por el Día del Trabajador de la Hotelería y el Turismo.

La condición de Vanguardia Nacional fue entregada por el Primer Ministro a cinco entidades de diferentes cadenas, las cuales «lograron altos resultados en los servicios prestados y avances en la labor sindical».

El importante galardón —que otorga el Secretariado Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC)— fue recibido por las máximas autoridades del Hotel Meliá Habana, Hotel Gran Muthu Almirante (Holguín), Hotel Club Tropical (Matanzas), el Restaurant Bar Floridita y la Empresa Campismo Popular Granma.

Foto: Estudios Revolución

Con la distinción Elpidio Casimiro Sosa fueron homenajeados nueve trabajadores con más de 20 años de labor en el sector y con el Sello Aniversario 85 de la fundación de la CTC otro grupo de compañeros. También fue entregado un reconocimiento especial a Jorge Luis Acosta Paula, director general de la Empresa Extrahotelera Palmares S.A., y Luis Miguel Díaz Sánchez, director del Hotel Nacional.

En nombre de los reconocidos, Díaz Sánchez ratificó el compromiso de trabajar para que la Mayor de las Antillas se consolide como destino turístico de paz, salud y seguridad. «Desde este sector seguiremos aportando al desarrollo del país, jamás renunciaremos a nuestros compromisos».

Acompañaron la jornada Ulises Guilarte de Nacimiento, integrante del Buró Político y secretario general de la CTC; Yudi Mercedes Rodríguez Hernández, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefa del departamento de Atención a los Servicios; Juan Carlos García Granda, ministro del Turismo, Tamara Valido Benítez, presidenta de la Comisión de Atención a los Servicios de la Asamblea Nacional del Poder Popular, así como otros invitados.

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO

miércoles, 23 de abril de 2025

DERECHO DEL TURISMO. Argentina. Devolución de pasajes por fallecimiento del pasajero. Improcedencia.

Nuevo fallo sobre la devolución de pasajes por causa de fallecimiento del pasajero

El Juzgado Federal N° 2 de Mendoza, se expidió sobre el caso de autos “G, M c/Aerolíneas Argentinas S.A. s/Ley De Defensa Del Consumidor” rechazando la demanda impuesta por la actora en contra de Aerolíneas Argentinas S.A. (“AR”) por falta de restitución del valor del billete de viaje debido al fallecimiento de la pasajera. 

 

El Juzgado resaltó el hecho de que la actora falló en informar la imposibilidad de la pasajera de viajar, y recién lo comunicó a la empresa meses más tarde. 

 

Del mismo modo, señaló que la actora no logró acreditar la existencia de un marco normativo que imponga a AR la obligación legal de reembolsar el valor del billete de viaje que no fue utilizado por razones de fallecimiento o similares. 

 

En lo que respecta a daño punitivo, el Juzgado determinó que la simple invocación de derechos del consumidor no implica automáticamente que se pueda exigir una obligación específica al proveedor. Más aún, explicó que la evidencia provista por las partes indica que la pasajera no pudo realizar el vuelo por causas ajenas a la aerolínea, quien no conocía esta situación en el momento del viaje. Como resultado de dicha evidencia, el Juzgado consideró improcedente la solicitud de daño punitivo. 

 

Por Mariano F. Grondona y Lucila Guerrero


FUENTE Y FALLO COMPLETO

ECONOMÍA DEL TURISMO. España. Sobreturismo y sobredependencia del turismo.

Sobreturismo y sobredependencia del turismo



Como es bien sabido, el turismo es una de las principales fuentes de ingresos para muchas economías, donde representa una parte significativa del PIB y del empleo. Sin embargo, la sobredependencia económica del turismo puede tener efectos negativos, como el fenómeno del sobreturismo, que afecta tanto a los destinos en sí y lo que estos ofrecen, como a la calidad de vida de sus residentes.

No obstante, ambos conceptos (sobredependencia y sobreturismo) no son absolutos, sino relativos, por lo que su identificación requiere de algún elemento de comparación o umbral de referencia.

La sobredependencia económica se produce cuando un territorio depende de manera excesiva del turismo para su desarrollo económico, al estar muy limitada la diversificación de su estructura productiva. Depende, pues, de con quién se confronte a nivel macro(económico).

Sin embargo, el sobreturismo es, por definición, un problema localizado (micro) que se produce como consecuencia de la llegada de un número de turistas que sobrepasa la capacidad de absorción de un destino determinado, generando saturación de infraestructuras, deterioro del entorno y conflictos entre residentes y visitantes.

El turismo masivo (impulsado por el aumento de los vuelos de bajo coste, las plataformas de alquiler vacacional y la promoción turística internacional, entre otros factores) tiene implicaciones ambientales (presión sobre los recursos naturales, contaminación -incluida la acústica-, degradación de ecosistemas, etc.) y sociales que no pueden ser ignoradas (como en el acceso a la vivienda).

Pese a su distinta naturaleza, la pregunta es si cabe establecer una relación entre ambas variables. ¿Hay más casos de sobreturismo en aquellas economías más (sobre)dependientes de esta actividad económica? Si así fuera, estaríamos hallando una de las causas del sobreturismo y los efectos indeseables que se desean evitar, aunque no la solución a un problema con muchas más aristas.

En el caso español, cualquier análisis retrospectivo, y pese a colapsos como el de la aún reciente pandemia, revela el crecimiento y resiliencia que ha venido experimentado el sector turístico, habiéndose consolidado en las últimas décadas como uno de los pilares fundamentales de la economía nacional. La apertura de la economía, la mejora de las infraestructuras y la promoción internacional han sido factores clave en este desarrollo.

Ciñéndonos a lo que llevamos de siglo, la Importancia del turismo en la economía española queda reflejada en la tabla 1. Esta alta dependencia económica del turismo ha sido una fortaleza en términos de generación de ingresos y empleo, pero también ha expuesto a la economía a riesgos significativos en tiempos de crisis, como la pandemia de COVID-19.

En comparación con las principales economías de la UE, España muestra, en general, una mayor dependencia del turismo (ver tabla 2). Por ejemplo, aunque Francia recibe más turistas internacionales, la proporción del turismo en su PIB y empleo es menor que en España, lo que sugiere una economía más diversificada y menos vulnerable a las fluctuaciones en la demanda turística.

No obstante, España se sitúa en una franja intermedia en el conjunto de la UE. Existen países con dependencia turística aún más elevada (como Grecia o Malta), donde los efectos de una crisis en el turismo entrañan riesgos más pronunciados. Dentro de España, descendiendo al nivel de las Comunidades Autónomas más representativas, la situación queda dibujada en la tabla 3.

Como se indicó más arriba, el sobreturismo es, por definición, un problema localizado. En destinos donde el turismo es la actividad económica predominante (por ejemplo, en determinadas ciudades o regiones costeras), la elevada afluencia de turistas puede sobrepasar la capacidad de adaptación de la infraestructura y los servicios. En estos casos, la alta dependencia económica de la actividad turística en la zona aumenta la presión para atraer un número creciente de visitantes, lo que puede desembocar en problemas de gestión y sostenibilidad. Es decir, aunque la dependencia macroeconómica no sea excesiva, la concentración en determinados destinos puede generar los efectos negativos del sobreturismo.

En definitiva, si bien la dependencia económica del turismo y el sobreturismo están relacionados, en tanto que una alta concentración de actividad turística puede generar problemas locales, la relación es compleja y depende de múltiples factores (gestión, diversificación, infraestructura). Para una evaluación completa, es fundamental analizar los datos en ambos niveles (macro y micro) y considerar las políticas de gestión y planificación implementadas en cada destino.

No cabe afirmar, por tanto, que exista una relación lineal de causalidad, directa y cuantificable, en la que una mayor dependencia macroeconómica del turismo se traduce necesariamente en sobreturismo. El sobreturismo depende, además, de factores de planificación urbana, gestión de la demanda, inversiones en infraestructura y políticas de sostenibilidad. Mientras que la dependencia del turismo se mide con indicadores agregados (como el PIB o el empleo), el sobreturismo es un fenómeno que requiere de políticas específicas en destinos concretos, que determinan su capacidad de carga. Una correcta gestión y diversificación de la oferta turística a nivel local puede mitigar los efectos negativos, aun cuando el turismo tenga un peso relevante en su economía.

El problema radica, pues, en la combinación de una alta dependencia económica del turismo y la concentración de la actividad turística en puntos específicos. En consecuencia, la diversificación económica y la regulación del turismo son pasos necesarios para mitigar los efectos negativos del sobreturismo y asegurar un desarrollo sostenible a largo plazo. Algunas recomendaciones al respecto van en la línea de: promover la diversificación económica del territorio y promocionar destinos turísticos menos conocidos; invertir en infraestructuras que acompañen el crecimiento del turismo; implementar políticas de regulación de alquileres turísticos y de oferta habitacional que faciliten el acceso a la vivienda; educar a los turistas sobre el impacto de sus decisiones de viaje y promover un turismo más consciente y respetuoso; fomentar la colaboración entre el sector público y el privado para desarrollar estrategias de turismo sostenible; propiciar mecanismos de gobernanza que den cabida a los varios grupos de interés, incluidos los residentes.

Evaluemos en cada caso cómo se están accionando todas y cada una de estas palancas.

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO

martes, 22 de abril de 2025

ECONOMÍA DEL TURISMO. Mundo. Transformación de los pagos del sector turístico.

2025: el año de la transformación en los pagos del sector turístico


 
 


El 2025 se perfila como un año clave para la evolución de los pagos en la industria de los viajes. La seguridad, la eficiencia y la integración de tecnologías avanzadas se han convertido en prioridades para las empresas del sector, que buscan optimizar la experiencia del cliente y reducir costos asociados a las transacciones. Entre las principales tendencias que marcarán el año se encuentran la tokenización de pagos, la modernización en la forma en que las aerolíneas gestionan sus transacciones y la creciente adopción de pagos de cuenta a cuenta (A2A), impulsados por el open banking.

Tokenización: un nuevo estándar de seguridad

Uno de los mayores retos que enfrentan las empresas del sector es la preocupación de los viajeros por la seguridad de sus datos financieros. Investigaciones recientes han demostrado que el temor al fraude y la pérdida de información son las principales razones por las que los clientes optan por ingresar manualmente sus datos de pago en cada compra.

La tokenización surge como una solución efectiva a este problema. Al ingresar los datos de una tarjeta, estos se almacenan en un entorno seguro y se reemplazan por un token que las empresas pueden utilizar para procesar pagos sin exponer la información original. En el caso de las aerolíneas, la implementación de esta tecnología no solo mejora la seguridad, sino que también reduce costos asociados al cumplimiento de los estándares de seguridad PCI DSS y optimiza la experiencia de compra del viajero.

La transformación de los pagos en las aerolíneas

Las aerolíneas están en plena transición hacia un modelo de «retailing moderno», donde la oferta y la gestión de pedidos y pagos se integran para brindar una experiencia más personalizada y eficiente. Este cambio supone un avance significativo en la forma en que los clientes interactúan con los servicios aéreos, permitiendo una mayor flexibilidad en las ofertas y una optimización en la conversión de ventas.

Las compañías aéreas que adopten estrategias de pagos más avanzadas podrán mejorar sus tasas de aceptación y reducir la fricción en las transacciones. Además, muchas de ellas están explorando el potencial de los «fintech ancillaries», productos financieros adicionales que pueden incluir opciones como precios en múltiples divisas, cancelaciones flexibles y tarjetas co-brandeadas para mejorar la lealtad del cliente.

¿Podrán los pagos de cuenta a cuenta (A2A) ganar terreno?

Los pagos A2A, impulsados por la tecnología de open banking, están comenzando a ganar tracción en diversas industrias. Este modelo permite a los clientes realizar transacciones instantáneas directamente desde sus cuentas bancarias, eliminando intermediarios y reduciendo los costos asociados al procesamiento de pagos internacionales.

Para la industria de los viajes, esta tecnología podría representar una alternativa interesante a los métodos tradicionales como las tarjetas de crédito. No obstante, el desafío estará en incentivar a los viajeros a adoptar esta opción, especialmente considerando los beneficios que ofrecen las tarjetas, como programas de recompensas y protecciones ante fraudes. Es probable que las empresas comiencen a ofrecer descuentos y bonificaciones en programas de lealtad para fomentar el uso de A2A.

La inteligencia artificial como motor de optimización en pagos

El acceso a una amplia gama de proveedores de pagos a nivel global ha generado una nueva preocupación entre las empresas turísticas: ¿Cómo optimizar el rendimiento y el valor de su infraestructura de pagos?

La respuesta a esta interrogante está en la inteligencia artificial (IA) y su capacidad para mejorar la «orquestación inteligente» de pagos. Esta tecnología permite analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real para tomar decisiones óptimas sobre el procesamiento de cada transacción, maximizando la tasa de aceptación y minimizando los costos asociados. 

Hasta el momento, la orquestación de pagos se ha centrado en reducir costos operativos, pero en 2025 se espera que la IA comience a incorporar datos comerciales en estos modelos, lo que permitirá priorizar transacciones estratégicas y optimizar la rentabilidad general de las empresas del sector. 

Un año clave para la evolución de los pagos en turismo 

El 2025 marcará un punto de inflexión para los equipos de pagos en la industria de los viajes. Cada vez más, las empresas considerarán los pagos no solo como un costo operativo, sino como una herramienta clave para mejorar la experiencia del cliente y generar nuevas fuentes de ingresos. 

Los responsables de las estrategias comerciales y de experiencia del cliente buscarán asegurar que los pagos jueguen un papel fundamental en la transformación del sector. Aunque esto podría implicar desafíos y presiones adicionales, también representará una oportunidad para modernizar la infraestructura de pagos y adaptarse a un panorama en constante evolución. 

En definitiva, el 2025 no solo será un año de cambios, sino también de grandes oportunidades para aquellas empresas que sepan aprovechar la innovación tecnológica en sus estrategias de pagos. 

Información original en PhocusWire.

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO

ECONOMÍA DEL TURISMO. Argentina. Eliminación de los feriados puentees un duro golpe para el turismo interno.

Eliminación de los feriados puente: “Un duro golpe para el turismo interno”














El intendente del Partido de La Costa, Juan de Jesús, expresó su preocupación en la red social X tras la decisión del Gobierno nacional de eliminar los feriados puente en 2025, transformándolos en días no laborales sujetos a la discreción de los empleadores. Según el mandatario, esta medida representa un duro golpe para el turismo interno, especialmente para su distrito, donde estima una pérdida económica de más de 3.000 millones de pesos diarios, además de poner en riesgo los resultados de la próxima temporada de verano debido al aumento del turismo hacia el exterior, principalmente Brasil.

En una entrevista radial, De Jesús manifestó que las políticas económicas del Gobierno perjudican directamente al sector turístico. Señaló que el turismo depende en gran medida de las fluctuaciones económicas, y aseguró que en 2024 se registró una disminución del consumo cercano al 40% respecto a 2023 durante la temporada alta.

Según reporta Opinión, datos de la Secretaría de Turismo local, señalan una caída del 30% en las vacaciones de invierno y una reducción del turismo en fines de semana largos, con descensos que varían entre el 7% y el 65%.

El jefe comunal recordó que los fines de semana largos fueron implementados para reactivar economías locales, y la eliminación de los feriados puente amenaza esta función. Además, mencionó que factores como un tipo de cambio bajo fomentan el turismo al extranjero, particularmente a Brasil, donde la reciente devaluación hace aún más accesible este destino.

Promociones y descuentos

A pesar de los desafíos, De Jesús destacó que en el Partido de La Costa se están implementando estrategias para fortalecer la actividad turística. Entre las medidas mencionó promociones en transporte, descuentos en alojamientos y actividades, y facilidades de pago en cuotas sin interés.

También resaltó que muchos hoteles y alquileres temporarios ya presentan un alto nivel de reservas para enero, con tarifas congeladas y beneficios para atraer visitantes.

Mejora de la infraestructura y servicios

En cuanto a la infraestructura y los servicios, aseguró que el municipio sigue trabajando para mejorar la experiencia turística mediante actividades culturales, deportivas y el fortalecimiento de las instalaciones.

Finalmente, subrayó la importancia del esfuerzo conjunto para mantener la economía local activa, reiterando que La Costa es, ante todo, un municipio turístico y que continuará desarrollando iniciativas para superar los obstáculos.

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO

DERECHO DEL TURISMO. México. Detienen al dueño de Turismo Felgueras.

acusado de haber estafado a más de 3000 personas

Turismo Felgueres: detuvieron en México al dueño prófugo dos años


R. R. I Buenos Aires | 21 de febrero de 2025 Deja un comentario


TEMAS RELACIONADOS: 


Gerardo Mario Berra Rojo, dueño de la agencia de viajes Turismo Felgueres, fue detenido en las últimas horas en México tras pasar casi dos años prófugo. Ahora, quedó a disposición de la Justicia de ese país mientras se define su extradición a la Argentina.

A Berra Rojo lo acusan de haber estafado a más de 3.600 personas que compraron paquetes turísticos y los mismos nunca se concretaron. El hecho ocurrió en Semana Santa de 2023, cuando miles de viajeros que habían contratado paquetes con Turismo Felgueres a Grecia y a Turquía se presentaron en el aeropuerto de Ezeiza y descubrieron que no podían embarcar porque los boletos no existían. Intentaron comunicarse con la agencia, pero no obtuvieron respuestas.

Mientras las denuncias se acumulaban, Berra Rojo dejó el país. Salió de Argentina el 9 de abril de 2023 rumbo a Chile, usando su pasaporte mexicano. En mayo, la jueza María Galletti lo declaró en rebeldía y pidió su captura internacional. Tal como lo informó REPORTUR.com.ar (Turismo Felgueres: sigue con el pedido de captura internacional para el dueño).

En noviembre, Interpol Argentina recibió un dato de que el empresario podría haber estado en la final de la Copa Libertadores en Río de Janeiro. Sin embargo, se comprobó que era una estrategia para despistar a los investigadores y que en realidad se encontraba en México.

Finalmente, el 22 de enero pasado, tras un trabajo coordinado entre la Justicia de Argentina y la oficina de Interpol, Berra Rojo fue detenido en México. Ahora, la Cancillería argentina tiene 60 días para presentar el pedido formal de extradición.

Mientras tanto, la fiscalía sigue investigando el patrimonio del empresario y de su agencia para intentar recuperar parte del dinero y compensar a las víctimas. Hasta el momento, se calcula que el perjuicio total supera los 19,6 millones de dólares, 4.500 euros y 471 millones de pesos.

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO

ECONOMÍA DEL TURISMO. Argentina. Nuevas tecnologías aplicadas al sector.

Incentivan la implementación de nuevas tecnologías en el sector turístico

Con el objetivo de crear un espacio de sensibilización e intercambio inicial para la conformación de un espacio vinculado a innovaciones tecnológicas en materia de turismo, tuvo lugar en Paraná el primer encuentro TUR Tech 2024.

La cita tuvo lugar en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná, en el marco del encuentro ConerTech 2024, donde el director provincial de Economía del Conocimiento, Matías Ruiz, y el director de Inversiones y Estadísticas de la Secretaría de Turismo de Entre Ríos, Martín Lima, recibieron a representantes de startups, operadores turísticos, inversionistas, universidades e instituciones del sector.

Durante la jornada, se expusieron herramientas de innovación y tecnología, y se debatió sobre las limitaciones y problemáticas para el acceso a ellas y su implementación, como así también el impacto en términos de eficiencia y beneficio adicional a las empresas e instituciones que forman parte de la cadena de valor turística.

Entre los expositores, se destacaron el empresario y especialista en Economía del Conocimiento, Carlos Palloti; Joel Lifschitz, empresario turístico y tecnológico y ex presidente del Polo Tecnológico del Paraná; Marcelo Ceballos, de la firma Intes Consulting, abocada a tecnologías digitales para la gestión de inventarios y blanquería. Asimismo, el presidente del Polo Tecnológico del Paraná, Salvador Celia, disertó sobre experiencias inmersivas a través del software Vortex Space; y María Gabás, de Grandi y Asociados, quien brindó una charla sobre sistemas de gestión hotelera full web.

«TUR Tech es un conjunto de innovaciones tecnológicas que buscan dar soluciones a los problemas y desafíos que enfrenta la cadena de valor turística. Desde el gobierno de Entre Ríos buscamos que se afiance como un área relevante de emprendimientos con potencial, no sólo de crear innovaciones, sino también de generar cambios transformativos en la manera de producir experiencias turísticas, con un impacto positivo en aspectos ambiental, social y económico», expresó Matías Ruiz.

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO