martes, 11 de marzo de 2025

ECONOMÍA DEL TURISMO. Mundo. Aporte del turismo al PIB

En 2022, el sector del turismo demostró ser una pieza fundamental en la economía de varios países del G20, según los datos proporcionados por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo. Este análisis revela cómo diferentes naciones dependen en mayor o menor medida de esta industria para impulsar su producto interno bruto (PIB).

España, aunque no es miembro oficial del G20, se incluye en el reporte por ser un invitado permanente y destaca notablemente en este listado de una selección de países con una contribución del 13,6% del turismo al PIB.

El turismo en Italia contribuye con el 10,2% al PIB del país en 2022. Por otro lado, en Francia, un gigante turístico global, esta área aporta un 8,2% al PIB del país galo. Argentina destaca con un 8% y Brasil con el 7,6% Por otro lado, Japón (6,2%) y la India (5,9%) reflejan el atractivo de sus culturas milenarias y su modernidad creciente.

Por último, China, con un 3,3%, aunque menor en comparación, representa una porción significativa dada la enorme escala de su economía. Las atracciones históricas y modernas de China siguen atrayendo a millones de visitantes, tanto nacionales como internacionales.

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO


DERECHO DEL TURISMO. Argentina. Hoteles vs. SADAIC.

Se oficializó la quita de aranceles al sector hotelero

La resolución confirma la eliminación de pago por derecho de autor en contenidos televisivos. Incluso. Las entidades deberán pagar un retroactivo por estos dos meses.













Los diferentes aranceles impuestos es uno de los principales puntos de conflicto que han tenido el sector hotelero en el último tiempo. Sin embargo, uno de ellos quedó en el pasado: se oficializó la eliminación de pagos por derechos de autor que tenían los hoteles en relación a la transmisión de programas de televisión y música. Incluso, Sadaic (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música) deberá abonar un retroactivo al sector. 

Esta claro que el tema tributario dentro de sector hotelero ha generado controversia en relación a los altísimos aranceles. Sin embargo, durante la presentación del evento Hotelga 2024 y el propio Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deporte de la Nación en la presentación de la FIT, dejó en claro la quita de ese arancel. Pues bien, el tema se oficializó en la Resolución N°2 de este miércoles y comenzará a regir a partir de este mes. 

Esta fue la Resolución que oficializó la quita del arancel de derechos de autor al sector hotelero.
Esta fue la Resolución que oficializó la quita del arancel de derechos de autor al sector hotelero.

“Se determinó que los establecimientos de servicio de alojamiento ofrecen a sus huéspedes el servicio de provisión de contenidos mediante la instalación de televisores dentro de las habitaciones y la conexión a servicios de radiodifusión, ya sea por video cable o televisión satelital, y se fijaron aranceles por dichos contenidos”, expresó la resolución sobre la quita de aranceles en este tema. 

“Que las habitaciones de los establecimientos que brindan servicios de alojamiento están destinadas al uso privado de los huéspedes, por lo que no son, en consecuencia, los contenidos provistos por televisores o servicios de radiodifusión, ya sea por video cable, televisión satelital o por otro medio, considerados una representación o ejecución pública conforme a lo previsto por el Decreto Nº 765/24”, cerró. 

Sadaic y el pago retroactivo al sector hotelero

“Que, en consecuencia, a fin de dotar de certidumbre y en salvaguarda de la seguridad jurídica, así como para evitar eventuales dudas interpretativas, resulta necesario derogar de manera expresa y en forma retroactiva la Resolución Conjunta N° 2/19 del ex Ministerio de Justicia Y Derechos Humanos y la ex secretaría de Gobierno de Turismo a partir del 29 de agosto de 2024, fecha esta de la entrada en vigencia del Decreto N° 765/24”, anunció la Resolución. 

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO


ECONOMÍA DEL TURISMO. España. Salarios del sector.

Informe de Adecco

12 profesiones esenciales en turismo y hostelería: cuánto ganan

La nueva edición de la "Guía salarial Adecco hostelería y turismo" analiza los sueldos de 12 posiciones clave con una banda salarial media por debajo de los 40.000 euros brutos anuales

Publicada 27/02/25 13:39h
  • Sommeliers, coordinadores de eventos y chefs especializados/as en repostería son los perfiles mejor retribuidos y tres de los más demandados
  • Las mayores retribuciones en las diferentes categorías profesionales analizadas se registran en Cataluña y Comunidad de Madrid
  • Los desafíos para atraer y retener talento en el sector van desde la estacionalidad y la elevada rotación a la falta de personal

La firma de recursos humanos Adecco ha presentado este jueves la cuarta edición de su "Guía salarial Adecco hostelería y turismo", que analiza las remuneraciones en España para 2025 de esta actividad. Se centra en 12 posiciones esenciales con una banda salarial por debajo de los 40.000 euros brutos anuales de media.

Los 12 perfiles clave en el sector de la hostelería y el turismo

Sommelier. Es el perfil mejor retribuido de todos los analizados y uno de los más demandados. En la Comunidad de Madrid y Cataluña su sueldo llega a alcanzar los 41.200 euros brutos anuales.

Coordinador/a de eventos. Su remuneración oscila entre los 24.000 euros en las posiciones más junior en regiones como Murcia, Aragón y Castilla y León, hasta los 41.200 euros de Madrid.

12 posiciones esenciales en sector del turismo y la hostelería

El sommelier está especializado en vinos y bebidas y es el responsable de su selección, maridaje, gestión de la carta, asesoramiento al cliente, supervisión de la bodega y organización de eventos, como catas. Fuente: Shutterstock.

Chef repostero/a. El salario parte de los 23.000 euros hasta los 40.000 euros que cobran los profesionales con más de 10 años de experiencia, en especial en la Comunidad de Madrid y Cataluña.

Chef (gama media). En España este perfil suele tener una remuneración mínima de 21.000 euros, en posiciones menos experimentadas, hasta los 36.000 euros que percibe de media un profesional con una década en el desarrollo de esta labor, sobre todo en Madrid. En el resto de autonomías, la remuneración oscila entre los 30.000 y 35.000 euros.

Director/a de Alimentos y Bebidas. Su salario se sitúa entre los 20.000 euros que perciben en lugares como la Región de Murcia, hasta los 36.000 de la Comunidad de Madrid.

Ejecutivo/a de Ventas. Los recién incorporados al cargo suelen cobrar 18.000 euros, mientras los que han ocupado el puesto más de 10 años alcanzan los 36.000 euros, sobre todo en la Comunidad de Madrid. En País Vasco, Cataluña, Galicia y Asturias, se aprecia un salario medio de 30.000 euros.

Gobernante/a. Su banda salarial va desde los 20.000 euros en perfiles junior en autonomías como Galicia, Asturias y Castilla y León hasta los 36.000 en Comunidad de Madrid y Cataluña.

12 posiciones esenciales en sector del turismo y la hostelería
Los gobernantes son los responsables de supervisar la limpieza y el mantenimiento de habitaciones y áreas comunes, coordinar al personal, controlar inventarios y asegurar los estándares de limpieza y confort. Fuente: Shutterstock.

Guest Relations. El salario del profesional que se ocupa de asegurar la satisfacción de los huéspedes se sitúa en una horquilla que puede ir desde los 18.000 euro a los 36.000, según la región y el nivel de experiencia.

Maître o jefe/a de sala. Su función es gestionar la actividad del comedor y asegurar una experiencia positiva para los clientes y su remuneración oscila entre los 21.000 euros anuales y los 36.000 euros.

Responsable de recepción. La banda salarial se mueve entre los 21.000 al inicio de la carrera profesional. En la mayoría de las comunidades autónomas, los más experimentados llegan a los 35.000 euros, y a 36.000 en la Comunidad de Madrid.

Gerente de restaurante. Comienzan cobrando 22.000 euros y llegan a superar los 35.000 en la provincia de Barcelona, y los 36.000 en la Comunidad de Madrid.

Barista profesional. Saber preparar un café de alta calidad es una cualidad muy valorada por los clientes. Los trabajadores que han tenido un menor recorrido cobran unos 19.000 euros y cuando van sumando experiencia pueden alcanzar los 36.000 euros, sobre todo en la Comunidad de Madrid. En general, alcanzan salarios medios de 30.000 euros en País Vasco, Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña, Galicia y Asturias.

El reto de atraer y retener talento

El empleo turístico mantiene una tendencia positiva, con crecimientos continuados mes a mes. Sin embargo, sigue habiendo problemas para captar y retener talento en el sector.

Para hacer frente a este desafío, las empresas deben impulsar nuevas estrategias, según Adecco, que plantea la necesidad de mejorar las condiciones salariales y los beneficios de los trabajadores –seguros de salud y tiempo libre remunerado-; bonificaciones por rendimiento, desarrollo profesional y capacitación para ayudarles a adquirir nuevas habilidades; mejora de la calidad del ambiente de trabajohorarios flexibles y una planificación adecuada para la contratación estacional (más datos en 2025: retos y oportunidades en el sector de Hostelería y Turismo).

Además, teniendo en cuenta la creciente digitalización del sector, se recomienda adoptar las nuevas tecnologías en la gestión de los recursos humanos y en los procesos de selección.

Noticias relacionadas

Empleados por habitación en hoteles de España: lujo versus low cost

El empleo turístico arranca el año con un crecimiento del 4,1% en enero

- El empleo turístico cierra 2024 con un avance próximo al 10%

Bienestar laboral: clave para el negocio y la satisfacción del cliente

Los hoteles independientes pagan mejor salario que las cadenas: un 7% más

- Así evoluciona el empleo turístico en Europa y España: perfiles y salarios

Cuánto ganan los profesionales de la hostelería en posiciones esenciales

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO 

DERECHO DEL TURISMO. España. Sigue la resistencia de las agencias al registro documental.

El Ministerio del Interior confirma que no ampliará la moratoria más allá del 1 de octubre

Las agencias alertan de las graves consecuencias del registro documental

"El sector se enfrenta a un desastre sin precedentes que podría haberse evitado con una adecuada planificación y escucha activa por parte del Gobierno”

Publicada 10/07/24 12:01h

El próximo día 1 de octubre entrará en vigor el Real Decreto 933/2021, que obligará a las agencias de viajes a trasladar al Ministerio del Interior un registro documental con los datos de las reservas de hospedaje y alquiler de vehículos a motor. Una medida que “abocará a las agencias de viajes a una situación grave de inseguridad jurídica por imposibilidad objetiva de cumplir con la normativa vigente”, según han señalado en un comunicado conjunto tres asociaciones del sector.

En opinión de la Federación Empresarial de Asociaciones Territoriales de Agencias de Viajes Españolas (FETAVE), la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas (ACAVe) y la Unión Nacional de Agencias de Viajes (UNAV), “el sector se enfrenta a un desastre sin precedentes que podría haberse evitado con una adecuada planificación y escucha activa por parte del Gobierno”.

Consideran que esta medida, que entrará en vigor en octubre –tras aplazarse un año- sin las necesarias regulaciones que aclaren y limiten su alcance, tendrá graves consecuencias para las agencias. Las principales son:

-Imposibilidad de cumplir con los requerimientos de información en muchas operaciones en el plazo fijado, dado que las agencias no detentan todos los datos solicitados y dependen de otros proveedores (alojamientos, empresas de transporte, etc.) para conseguirlos.

-Un elevado número de agencias de viajes sancionadas a corto plazo por aplicar incorrectamente las confusas instrucciones que recoge el Real Decreto.

-Colapso de los medios administrativos de las agencias, que en España son en su mayoría son pymes y micropymes. Estas gestiones requerirán ampliar horarios de trabajo o contratar a profesionales exclusivamente dedicados a esta función, lo cual exige una inversión económica fuera del alcance de muchas de estas empresas.

-Seria afectación comercial: los mercados internacionales han mostrado su preocupación por el elevado volumen de datos personales que el Ministerio del Interior exige comunicar, así como por el tratamiento que se realizará de los mismos.

Registro de agencias: las agencias exigen
José Luis Méndez, presidente de UNAV; César Gutiérrez, presidente de FETAVE, y Jordi Martí, presidente de ACAVe. Fuente: UNAV

“ La falta de acción por parte del Ministerio del Interior no solo amenaza la estabilidad y operatividad de las agencias de viajes, sino que también afecta a los mercados internacionales”, indican las agencias

No habrá un nuevo aplazamiento de la medida

El Ministerio del Interior no ampliará la moratoria más allá del 1 de octubre. Así se lo comunicó a dichas asociaciones en una reunión celebrada el pasado 4 de julio. Les indicó también que no publicará ninguna orden ministerial para aclarar y limitar el alcance del Real Decreto.

Es una normativa de imposible cumplimiento por lo que expone a las agencias a sanciones severas e inevitables, señalan las tres agrupaciones

El comunicado recuerda que el Real Decreto 933/2021 fue aprobado por el Ministerio del Interior sin consultar a las asociaciones y desconociendo la complejidad y la casuística de la operativa de las minoristas.

Repercusión internacional

El comunicado destaca que el impacto de esta normativa no se limita al ámbito nacional, también afecta a los viajeros internacionales. FETAVE ha denunciado ante la Comisión Europea (CE) la posible ilegalidad del Real Decreto, destacando que "la normativa es desproporcionada e innecesaria, infringiendo varias directivas europeas, incluida la Directiva 2000/31/CE sobre comercio electrónico".

Señala, además, que la Asociación de Agencias de Viajes y Turoperadores de la Unión Europea (ECTAA), de la cual ACAVe es miembro, ha expresado su profunda preocupación y ha llevado el asunto a la CE, alertando sobre las graves repercusiones para el mercado turístico europeo y la protección de datos personales de los viajeros.

Noticias relacionadas

Registro documental: las agencias quieren saber qué pasará el 1 de octubre

Interior desoye a las agencias: tendrán que realizar el registro documental

Las agencias tendrán que comunicar a Interior datos de sus clientes

Nuevas obligaciones de registro de viajeros: ¿cuándo entran en vigor?

Preocupación en las empresas turísticas por el nuevo registro de viajeros

Se pospone la entrada en vigor del Real Decreto de Registro de Viajeros a 2023

Las obligaciones de registro documental

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO 

domingo, 9 de marzo de 2025

DERECHO DEL TURISMO. Argentina. Fuero Civil y Comercial Federal competente por daños por pasajes aéreos.

Es competente el fuero civil y comercial federal para entender en daños derivados de modificación de pasajes aéreos

La parte actora en la causa "B., L. E. y otro c/FB Líneas Aéreas S.A. s/Ordinario" apeló la resolución mediante la cual el Juez de grado declaró oficiosamente su incompetencia para entender en las actuaciones, y dispuso su remisión al fuero civil y comercial federal. 

 

La acción, tenía por objeto condenar a FB Líneas Aéreas S.A. a indemnizar los daños derivados de una modificación unilateral de pasajes adquiridos para viajar a El Calafate, Argentina, sin notificación previa. 

 

La parte actora sostuvo que, en fecha 29.11.2022 al ingresar a la página web de Flybondi, tomó conocimiento de que el vuelo había sido reprogramado para el 30.11.2022 a las 6hs - originalmente previsto para el 01.12.2022 a las 15hs - resultando este nuevo itinerario inviable, toda vez que los actores arribaban a Buenos Aires (base de salida), ese mismo día a la noche.

 

El 02.12.2022, tres días después de efectuado el reclamo, la actora recibió un correo electrónico ofreciendo un cambio de fecha abonando la diferencia de tarifa, resultando tarde, porque para entonces los damnificados ya habían optado viajar con otra aerolínea. 

 

Si bien la Sala B de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial en otras ocasiones juzgó que resultaba competente el fuero mercantil para entender en los conflictos derivados de cancelación de pasajes, lo decidido por la CSJN en el año 2022 en la causa "S., L. L. y otros c/Aerovías del Continente Americano S.A.", condujo a modificar el criterio y disponer que las actuaciones continuaran en el fuero civil y comercial federal. 

 

El pasado 22 de octubre los Dres. Heredia y Vassallo rechazaron la apelación y confirmaron el decisorio de grado.


ARTÍCULO Y FALLO COMPLETO

DERECHO DEL TURISMO. Europa. Huelga aeronáutica en Bruselas.

Paro general en Bélgica

Huelga en Bruselas: el 40% de los vuelos de hoy se quedará en tierra

Las protestas afectarán principalmente al primer aeropuerto de la capital, el de Zaventem

Publicada 13/01/25 07:34h

Debido a una huelga nacional hoy lunes 13 de enero en Bélgica y a la huelga anunciada de un gran número de empleados de los servicios de asistencia y seguridad, el principal aeropuerto de Bruselas prevé un gran impacto en las operaciones aeroportuarias, con la cancelación de, al menos, cuatro de cada diez vuelos programados.

Al menos cuatro de cada diez vuelos programados este lunes se quedarán en tierra en el aeropuerto de Bruselas debido a una huelga general convocada en Bélgica por el frente común sindical en defensa de unas "pensiones decentes".

Según ha informado la compañía que opera el equipaje en el aeropuerto de Bruselas, no se descarta que otros vuelos sean también objeto de cancelación debido a la huelga que se espera que sea seguida por gran número de personal de asistencia y de seguridad. En la misma línea, el aeropuerto de Bruselas avisa en su página web que espera un importante impacto de la huelga en los vuelos, muchos de los cuales tendrán que ser cancelados o reprogramados.

Huelga en Bruselas: cancelados al menos el 40% de los vuelos de hoy
La huelga general en Bélgica afectará sobre todo a los vuelos con origen o destino el aeropuerto de Zaventem, en Bruselas. Fuente: Brussels airport

Los pasajeros de los vuelos afectados serán informados por su compañía aérea o agencia de viajes, según los responsables de la gestión del aeropuerto de Bruselas, que aconsejan a los viajeros que lleguen a las instalaciones con bastante antelación. La compañía Brussels Airlines anunció el sábado que la mitad de los vuelos aéreos que fleta no despegarán este lunes, después de que la dirección del aeropuerto le pidiese que cancelase "preventivamente un número importante de vuelos", según explicó en un comunicado.

Los viajeros afectados por estas cancelaciones y de los que la compañía tenga datos de contacto serán contactados por Brussels Airlines y se les ofrecerán otros vuelos o se les reembolsarán sus billetes si lo prefieren, explicó la compañía del grupo Lufthansa. A los afortunados cuyo viaje se conserve "se les pide que lleven un mínimo de equipaje", advirtió la empresa.

Charleroi, también con incidencias, aunque menores

En cuanto al aeropuerto de Charleroi, situado al sur de Bruselas, los vuelos también corren el riesgo de verse "significativamente" perturbados tanto en las salidas como en las llegadas. Sin embargo, no están previstas cancelaciones durante este período de menor actividad, dijo este domingo una portavoz del aeropuerto.

La magnitud de los retrasos es difícil de predecir, ya que también dependerá de las condiciones meteorológicas. En caso de heladas, será necesario descongelar los aparatos, una tarea adicional para un personal que funcionará de forma reducida. El aeropuerto invitó a los viajeros a llegar al menos dos horas antes de su vuelo.

Paros en el transporte de Bélgica

La red ferroviaria belga quedó con un servicio muy reducido a partir de las 22.00 locales de la pasada noche y el tráfico ferroviario volverá progresivamente a la normalidad a partir del martes, comunicó la compañía belga SNCB. En concreto, la compañía anunció que "casi no circula ningún" tren de los programados para las horas punta, uno de cada cinco en los trenes de cercanías y uno de cada tres en los que conectar las principales ciudades.

El operador ferroviario advirtió también en un comunicado que las condiciones meteorológicas de nieve o de hielo podrían provocar perturbaciones adicionales. Al igual que los otros operadores de transporte público, la compañía del transporte público en Bruselas, Stib, espera importantes perturbaciones este lunes, por lo que informará en tiempo real de la situación en la red. Sin embargo, invitó a sus clientes a planificar soluciones alternativas.

En Valonia, la compañía TEC también ofrecerá información actualizada a los viajeros en su web y en su aplicación, que irá refrescando el estado de la situación a lo largo del día.

Por el contrario, este lunes no se esperan interrupciones en la red de la compañía equivalente en la región de Flandes, De Lijn, ya que sus conductores han decidido no participar en la huelga. Además, la policía de Bruselas prevé grandes atascos en el centro de la capital debido a la protesta, por lo que desaconseja ir a la capital en coche.

Noticias relacionadas:

Derechos por vuelos cancelados, en caso de huelga o a causa de la aerolínea

Cancelados todos los vuelos del aeropuerto de Ryanair y Wizzair en Bruselas

Huelga en Discover Airlines, filial vacacional del Grupo Lufthansa

Continúa la huelga en el aeropuerto de Alicante en el puente de agosto

Más de 10.000 pasajeros varados en el Reino Unido

Más noticias de huelgas de transporte

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO 

DERECHO DEL TURISMO. España. Las agencias piden demorar el Registro.

Primer Encuentro Nacional de Agencias de Viajes

Las agencias confían en una nueva moratoria del registro de reservas

El sector minorista se queja del intrusismo y de la escasez de inspectores para combatirlo

Publicada 13/11/24 07:01hLas agencias de viajes confían en que haya una nueva moratoria del registro de reservas, cuya aplicación está prevista a partir del 2 de diciembre, teniendo en cuenta las protestas de todas las asociaciones del sector, de la CEOE y la aprobación por parte del Congreso de los Diputados de una proposición no de ley (PNL) del PP instando al Gobierno a prolongar la entrada en vigor de la normativa. "Confío en que se produzca está prórroga, pero no sin más, como hasta ahora, que se ha ido alargando sin darnos una mejoría", afirmó ayer Ana Barluego, directora del área Jurídica de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), en el marco del primer Encuentro Nacional de Agencias de Viajes, organizado por esta agrupación en Canfranc Estación (Huesca). "Si desapareciera sería lo mejor para nosotros, pero si no, que haya una mejoría sustancial, que sea más racional, que invada menos las intimidad y que robe menos tiempo y dinero a todos los operadores", comentó en una mesa redonda en la que se habló de esta normativa y del intrusismo.

El Real Decreto 933/2021, que obligará a las agencias de viajes a comunicar los datos del alojamiento y del alquiler de vehículos de cada reserva, ha generado duras críticas por parte de todas las organizaciones empresariales del sector. Además, la citada PNL, "aunque carece de valor jurídico, es muy importante", indicó Ana Barluego, porque exige una nueva moratoria y la "imperiosa necesidad de un consenso con el sector para que el desarrollo normativo se acerque al cumplimiento de la normativa de la protección de datos y a excluir el MICE y corporativo", agregó.

Más datos

El Congreso aprueba (en parte) la PNL para posponer el registro de datos

Registro de reservas: merma de productividad y desgaste ante el cliente

Registro de datos: doble trabajo para las agencias en reservas anuladas

El presidente de la Asociación de Viajes de Almería (ASAVAL), Tomás Komuda, calificó el decreto de "ridículo" y pidió ir maś allá de la suspensión y apostar por la derogación.

Jerónimo Fernández, presidente de la Federación Castellano Leonesa de Agencias de Viajes (FECLAV), se quejó de la carga administrativa que implica, además de la necesaria "capacitación del personal" que exige la nueva normativa para poder aplicarla. Al tiempo que las agencias asumen un riesgo de sanciones al no estar bien estructurada la normativa. "Nos tenemos que dedicar a asesorar al cliente, a venderle viajes y no a este tipo de cosas", aseveró. Considera que con "estas cargas no vamos a poder atender al cliente de manera eficaz".

"Me temo que acabaremos en los tribunales", dijo el presidente de AGAVI (Asociación de Agencias de Viajes de Galicia), Juan Rivadulla. Además, destacó otra incidencia más para argumentar la necesidad de una prórroga: la plafatorma habilitada para comunicar los datos de reserva "no funciona desde el principio".

Las agencias confían en una nueva moratoria del registro de viajeros
El panel centrado en el registro de reservas y el intrusismo fue moderado por Ana Barluego, directora del área Jurídica de CEAV, y contó co la participación -de izquierda a derecha- de los presidentes de las asociaciones AGAVI, FECLAV y ASAVAL, Juan Rivadulla, Jerónimo Fernańdez y Tomás Komuda, respectivamente. Fuente: Hosteltur.

Los ponentes destacaron la pérdida de competitividad que les va a suponer en su negocio porque no se aplica en ningún otro país y muchos clientes de otros mercados se muestran reacios a facilitar tanta información. "Piden muchos datos, demasiados, unos 30, y nos tenemos que hacer responsables de recogerlos", señaló Komuda.

El presidente de FECLAV coincidió en que "habrá desconfianza en el cliente porque se le piden muchos datos". Rivadulla cree que "nos vamos a quedar atrás si nosotros ponemos trabas y los demás no lo hacen".

Faltan inspectores para luchar contra el intrusismo

La lucha contra el registro de reservas se inició hace cerca de tres años, cuando el Gobierno decidió desarrollar esta normativa para el sector turístico, pero más antiguo es el intento de poner freno al intrusismo en la organización de viajes. Los participantes en esta mesa redonda mostraron su preocupación por este problema y coincidieron en destacar la falta de inspectores en sus respectivas comunidades autónomas para luchar contra este problema.

"La inspección en Galicia está absolutamente desbordada y no llega", afirmó el presidente de AGAVI. También hay problemas de falta de inspectores en Andalucía, explicó Tomas Komuda, que animó a denunciar y recordó que se puede hacer de forma anónima a través de CEAV.

"En AGAVI perdimos el miedo. El miedo lo tiene que tener el que hace las cosas mal”, aseveró Juan Rivadulla. Incluso han llegado a contratar a detectives privados que les han facilitado informes con los que han podido presentar varias denuncias. Además, para asegurarse de que tendrán incidencia, las presentan en diferentes organismos, Hacienda, la Seguridad Social y Xunta de Galicia.

El intrusismo puede llegar incluso desde la Admnistración, según expuso, Jerónimo Fernández, que puso como ejemplo el programa para mayores Club de los 60 en Castilla y León. Desde la Junta, que no subvenciona estos viajes, "ponen su sello y se dedican a comercializar, con lo cual no deja de ser intrusismo en la acividad de las agencias".

Komuda indicó que "el intrusismo es una lacra y no sabemos transmitir a los usuarios cómo les afecta". Fernández comentó que "nos jugamos mucho con el intrusismo porque cuando un viaje sale mal, al final, perjudica a la labor de las agencias de viajes".

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO