martes, 30 de octubre de 2018

HOTELES Y MEDIOAMBIENTE. Sostenibilidad


Turismo y sostenibilidad: los hoteles, esenciales en la lucha por el medioambiente

La industria hotelera debe poner los ladrillos suficientes para que cada una de sus acciones contribuyan a hacer un mundo mucho más habitable para próximas generaciones.


29/10/2018 09:16

La lucha contra el calentamiento global, el cambio climático y en favor del medioambiente nos une a todos por igual, independientemente de nuestro estrato o condición social. Y las empresas no somos menos: como entidades responsables de buena parte del progreso no solo económico sino también social de un país, debemos alinearnos con estas metas.

El turismo, que representa casi un 10% del Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial, no es una excepción. Como industria no solo debemos pensar en nuestro funcionamiento diario, sino también seguir avanzando en hacer los esfuerzos necesarios para que cada una de las acciones que ejecutamos contribuyan a hacer un mundo mucho más habitable.
Los hitos actuales

Tanto los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU como los Diez Principios del Pacto Mundial y el Código Ético Mundial para el Turismomarcan, a día de hoy, el camino que la industria turística está siguiendo en materia de sostenibilidad y medioambiente. Algunas de las medidas en las que se trabaja son las siguientes:

Crecimiento sostenible y a futuro: las empresas del sector luchamos por optar a un crecimiento económico constante y sostenible que, además, salvaguarde el medioambiente y los recursos naturales de cara a las generaciones presentes y futuras.

Protección del patrimonio: a la hora de proyectar las diversas infraestructuras, los hoteles del sector ya tienen en cuenta la obligación de instalarse en entornos que no agredan el patrimonio natural, sino que se inserten dentro de él de manera sostenible.

Debemos optar por un crecimiento económico sostenible que proteja el medioambiente y los recursos naturales de cara a futuras generaciones

Concienciación al turista: cuando las empresas programamos actividades en el espacio exterior, debemos concienciar a los turistas que acojamos de la importancia de proteger la buena salud del hábitat en el que se encuentren, convirtiéndolos, de este modo, en nuevos prescriptores de la protección del medioambiente de la zona.

Inclusión social y laboral: el turismo puede ser una palanca de desarrollo social y económico, sobre todo en los territorios emergentes. Ese es precisamente el objetivo que se persigue al proporcionar un entorno inclusivo a personas en riesgo de exclusión social, al fomentar la igualdad de género y, en definitiva, al potenciar el talento de las personas que forman parte de esta industria.
Las metas a futuro

Alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las empresas turísticas en general y las hoteleras en particular deben seguir avanzando hacia un modelo no solo más eficiente, sino también sostenible para el medioambiente. Uno de los ejemplos más claros es de la energía: debemos conseguir que un 70% del suministro energético proceda de energías limpias o renovables en 2020, haciendo un uso racional de la energía, evitando su derroche e implementando sistemas de eficiencia energética en todos los procesos conforme a la ISO 50001.

En materia de agua, necesitamos hacer un uso eficiente y austero de ella, concienciando también a los empleados de la necesidad de no derrocharla, tal y como también invita a hacer el Ministerio de Energía y Turismo en su Modelo de sostenibilidad hotelera, en el que marca las pautas de actuación para que las empresas del sector mejoren sus índices de sostenibilidad.

Hay que avanzar hacia una economía circular reduciendo los residuos y reciclándolos

También debemos avanzar en la gestión de los residuos. Para ello es imprescindible abandonar épocas pasadas y evitar, en la medida de lo posible, la generación de los mismos. Cuando dicha generación sea inevitable, habrá que disponer de las iniciativas apropiadas para reciclarlos, darles un segundo uso y, en definitiva, avanzar hacia una economía circular. Un ejemplo de ello es el movimiento global para luchar contra los plásticos de un solo uso, una iniciativa a la que se ha unido Meliá Hotels international, comprometiéndose a eliminar este tipo de plásticos de todos sus hoteles y oficinas a finales de este año.

Además de las medidas concretas, la industria hotelera debe comunicar sus propias acciones de sostenibilidad para concienciar a la sociedad de su papel en la lucha por el medioambiente. Existen iniciativas como la Plataforma Española de Acción Climática, que recoge la llamada de las Naciones Unidas a través de un marco de cooperación público-privada que promueve la participación y alineamiento de las estrategias climáticas de las entidades con las acciones gubernamentales para impulsar el cumplimiento del Acuerdo de París.

Meliá, tercera hotelera más sostenible en 2018

Fruto de su implicación y su voluntad de proteger el medioambiente, Meliá Hotels international acaba de obtener la tercera mejor puntuación en su sector (Hoteles, Resorts y Líneas de Cruceros), solo por detrás de gigantes como Intercontinental y Hilton, en el ranking elaborado por la agencia especializada en inversión sostenible RobecoSAM, que evalúa a las compañías que componen el Índice Dow Jones Sustainability. Con esta valoración, por tanto, nos posicionamos como la tercera compañía hotelera más sostenible del mundo.

El Dow Jones Sustainability Index (DJSI) es un referente internacional para medir el desempeño sostenible de las compañías, y aunque por nuestro tamaño no formamos parte del universo elegible de acceso al Índice, Meliá participó voluntariamente en la evaluación. La tercera posición es más meritoria por el hecho de haberlo conseguido la primera vez que nos sometemos a una evaluación tan exhaustiva, completa y detallada. Lo habitual es esperar varios años antes de ser seleccionada entre las mejores que cada año aparecen en el Yearbook.

Este reconocimiento completa la sexta posición otorgada por la consultora internacional EcoAct como compañía más sostenible del Ibex 35, así como el liderazgo que el índice Carbon Disclosure Project (CDP) nos otorga en materia de lucha contra el cambio climático.

Este es el camino y me comprometo a seguir impulsando nuestra estrategia responsable y mejorar nuestro desempeño en estos ámbitos

Creo firmemente en la responsabilidad que tenemos las empresas en general, y muy especialmente las del sector turístico, a la hora de hacer las cosas bien para nuestros grupos de interés y para el planeta. De este modo, en Meliá hemos desarrollado una estrategia de negocio responsable en la que destaca:
En el plano medioambiental, nuestra apuesta contra el cambio climático, con sistemas certificados de gestión energética, priorización de energía de fuentes renovables y una larga trayectoria de eficiencia energética en los hoteles. Más recientemente, Meliá se ha sumado también a las empresas pioneras en suprimir el plástico de un solo uso, con el objetivo de reducción prácticamente total en el presente año 2018.
En materia social, aunque seguimos defendiendo los derechos de la infancia como empresa de valores familiar que somos, hemos hecho una importante apuesta por el desarrollo de un modelo de trabajo en plataforma para que personas en riesgo accedan a capacitación profesional en un entorno hotelero real. Así, además de adquirir conocimientos técnicos, podrán desarrollar las habilidades y competencias necesarias para crecer profesionalmente en esta industria y también con nosotros. Este modelo nos permite identificar y potenciar talento, esté donde esté y proceda de donde proceda.

Ante las grandes amenazas sociales y medioambientales del mundo actual, como vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de una empresa con más de 44.000 empleados, estoy convencido de que este es el camino y me comprometo a seguir impulsando nuestra estrategia responsable y mejorar nuestro desempeño en estos ámbitos.


*Gabriel Escarrer Jaume es vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de Meliá Hotels International.


viernes, 26 de octubre de 2018

HOTELES Y OTAs. España. Cláusulas de paridad. Legislación europea.

Jornada organizada por CEHAT en Barcelona

Los hoteleros piden que el Congreso declare ilegales las cláusulas abusivas

26 OCTUBRE, 2018
  • El sector hotelero demanda que el Congreso de Diputados apruebe una ley mercantil que declare ilegales las cláusulas de paridad
  • CEHAT organizó ayer en Barcelona una jornada titulada “Tres años sin cláusulas abusivas: el caso francés”
  • Seis países europeos, Francia, Alemania, Italia, Austria, Bélgica y Suecia han prohibido ya las cláusulas abusivas
Img Hosteltur
El sector hotelero demanda que el Congreso de Diputados apruebe una ley mercantil que declare ilegales las cláusulas de paridad en los contratos de distribución entre hoteles y agencias de viaje online. Así lo explica la Confederación Españañola de Hoteles y Apartamentos Turísticos (CEHAT) en un comunicado emitido tras la celebración de una jornada centrada en este tema.
Img Hosteltur
Este jueves ha tenido lugar en Barcelona la jornada “Tres años sin cláusulas abusivas: el caso francés”, organizada por CEHAT y que ha contado con la participación de Franck Trouet, Director General de Synhorcat, la asociación francesa de hoteleros, restauradores, cafeterías y catering independientes, una entidad muy activa y combativa a nivel Europeo en todos los temas referentes a la distribución online. Su ponencia ha permitido conocer de primera mano a los asistentes la situación en Francia, donde desde julio de 2015 está vigente la ley Macron, que invalida todas las cláusulas abusivas de todos los contratos de las OTA (online Travel agency).

La presentación de la Jornada ha corrido a cargo del Secretario General de CEHAT, Ramón Estalella, y ha contado también con la participación de Didac García, Responsable de asuntos europeos de CEHAT y del Gremi d’Hotels de Barcelona.
Ramon Estalella, ha introducido la jornada explicando que “Las cláusulas abusivas que las OTA (Booking o Expedia dominan el 82% del mercado europeo de las reservas online) imponen en los contratos con los hoteles, obligan a mantener una paridad de tarifas y oferta comercial en todos los canales online incluida la web propia del hotel, limitando totalmente la libertad en la venta por internet de los hoteleros”. Estas cláusulas suponen en la práctica una equiparación al alza de todos los canales de venta online aunque tengan costes y/o comisiones mejores que las grandes OTA, resultando un perjuicio para el consumidor final.
Manel Casals, Roger Callejà, Ramón Estalella, Frank Trouet, Didac García y Santiago García-Nieto, (de izqu. a dcha.).
El Secretario General de CEHAT ha añadido que “Si bien estas cláusulas fueron firmadas en su día por los hoteles, estos nunca tuvieron la posibilidad de eliminarlas o renunciar a la distribución de estos operadores, debido a su posición dominante en el mercado de reservas hoteleras”. Estas cláusulas abusivas vulneran la libre competencia, y limitan la capacidad comercial del propio hotelero en detrimento de mejores condiciones para los usuarios finales.

El sector hotelero demanda que el Congreso de Diputados apruebe una ley mercantil que declare ilegales las cláusulas de paridad en los contratos de distribución entre hoteles y agencias de viaje online.

Didac García, ha explicado en el curso de su intervención que “Ejemplos de grandes países turísticos como Francia o Italia, marcan el camino para que España también prohíba estas cláusulas abusivas, para que el hotelero pueda decidir libremente su estrategia comercial en internet y, otorgar mejores condiciones a aquellos canales que se lo merezcan” y ha recordado que “Este mes de julio de 2018 dos nuevos países europeos, Bélgica y Suecia, han prohibido las cláusulas abusivas, sumándose a Francia, Alemania, Italia y Austria, donde sus hoteleros ya han recuperado la libertad comercial en internet”.
“El porcentaje de reservas directas en la web de los hoteles franceses es un 50% superior a la media europea”, ha explicado Franck Trouet, director general de Synhorcat
Durante su ponencia, Franck Trouet ha explicado que “La prohibición de las cláusulas abusivas en Francia, hace tres años, ha propiciado que más de dos tercios de los hoteles ofrezcan mejores condiciones en su propia web del hotel”. 

Reclamación del sector .- Como principal conclusión de la Jornada, Manel Casals, Director General del Gremi d’Hotels de Barcelona y responsable de la Comisión de Distribución Online de CEHAT, ha afirmado que “Es esencial que el hotelero español recupere el control sobre su producto”. Para ello, ha añadido “Será fundamental que el legislador español siga el ejemplo de los países europeos, como Francia, Italia, Bélgica y Austria, que ya han prohibido por ley estas cláusulas abusivas en los contratos de distribución entre hoteles y OTA, mediante una Ley Mercantil aprobada por el Congreso de los Diputados que las declare ilegales”

miércoles, 24 de octubre de 2018

MERCADO TURÍSTICO. España. Caída de las expectativas

Las expectativas del negocio turístico se desploman

ECONOMÍA

Un grupo de turistas extranjeros entrando en un hotel de Benidorm. L. T. M.
El índice de confianza de las empresas de la Comunidad en la evolución de la actividad cae a niveles de 2013
Solo el 28% de los hoteles admite que ha ganado más este verano que en 2017 / Los empresarios valencianos son más pesimistas que los del resto de España
«Las empresas turísticas cierran un verano de 2018 con resultados dispares por subsectores, dentro de una tónica general de ligera mejoría respecto al positivo verano de 2017, gracias a la subida de precios y una mayor eficiencia operativa». Estas es una de las conclusiones del balance realizado por Exceltur de la campaña turística de la temporada alta, un análisis que en el caso de la Comunidad Valenciana mantiene que los hoteles de costa han salvado el verano en ventas y resultados respecto a la excelente temporada de verano de 2017.
No obstante, el grado de confianza de los empresarios turísticos de la Comunidad en la evolución del sector se encuentra en el peor nivel desde 2013. Al cierre del tercer trimestre, una vez terminada la temporada alta, en la que las empresas se juegan el ejercicio, esta confianza está por los suelos.
El verano se ha superado pero las empresas son realistas. Así, el Índice de Confianza Turístico de Exceltur (Ictur), que agrega las opiniones de las empresas sobre las tendencias de las reservas y el empleo en el trimestre de referencia y las ventas en el próximo trimestre en relación con los mismos períodos del año anterior, denota esta imparable pérdida de confianza de los empresarios turísticos valencianos ante la marcha de sus compañías. Teniendo en cuenta que un valor de 100 refleja la máxima confianza de las empresarios en la evolución del sector, y que -100 indica lo contrario, las empresas valencianas se encuentran en 4,4 puntos.
Hay que remontarse a 2013, en plena crisis, para encontrar un nivel de confianza de los empresarios de la Comunidad tan bajo como el actual. Esto significa que los empresarios turísticos locales tienen expectativas negativas sobre la evolución de los precios, los beneficios y las ventas en los próximos meses.

La realidad

Según la Encuesta de Confianza Turística Empresarial cerrada a 9 de octubre, los empresarios hoteleros valencianos se muestran menos optimistas que los del resto de España. El 48,1% de los empresarios anticipan un nuevo incremento de las ventas respecto los niveles del cuarto trimestre de 2017, y el 38,4% esperan poder trasladar esta mejora en un crecimiento interanual de sus resultados.
Sin embargo, en la Comunidad estas variables presentan niveles inferiores: solo el 19,9% de las empresas turísticas cree que va a aumentar su facturación en la parte final del año, el 26,3% sostiene que estos ingresos van a caer, y el resto piensa que se van a mantener igual. Además, el 81,5% prevé igualar o bajar sus beneficios.
El frenazo del mercado internacional está detrás de estas prudentes perspectivas, algo que se ha consumado este mismo verano. El ejemplo más paradigmático: solo en Benidorm se han perdido en lo que va de año unas 420.000 pernoctaciones de turistas británicos.
Según Exceltur, la debilidad de la demanda extranjera ha provocado que solo el 28% de los establecimientos cierren el tercer trimestre con resultados por encima de los alcanzados en el mismo periodo de 2017, debido mayoritariamente a un descenso en las ventas que ha afectado al 34,3% de la planta abierta este verano, «sin que se haya constatado todavía un descenso en las tarifas, estrategia que debería evitarse, ya que la sostenibilidad del sector en el futuro exige nuevos modelos y posicionamientos diferenciales que eviten entrar en guerras de precios a la baja con otros destinos», según Exceltur. El 35% ha repetido los beneficios del verano del año pasado, y solo el 4,4% ha reducido sus plantillas en temporada alta.
Por otra parte, el mejor comportamiento de la demanda nacional ha permitido mantener resultados (en el 35% de las empresas valenciana) o incluso mejorarlos (en el 28,6% de las empresas hoteleras) en relación con la temporada de 2017, con buena parte de los principales destinos locales con crecimientos de sus ingresos (Costa Blanca +2,7%; Benidorm +1,7%; costa de Castellón +3,2% y Valencia +7,8%).

martes, 23 de octubre de 2018

MERCADO TURÍSTICO. Informe WTTC. Destinos con mayor crecimiento.


Estos son los destinos con mayor crecimiento en el mundo, según la WTTC
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) ha publicado su Informe anual de Ciudades en el Foro de Líderes de Asia del WTTC en Macao.
El Informe abarca 72 de las ciudades turísticas más importantes del mundo, que en conjunto generaron más de 625.000 millones de dólares de contribución al PIB el año pasado, es decir, un 24,3 por ciento del PIB mundial de viajes y turismo.
Las diez principales ciudades del mundo en términos de tamaño del mercado turístico son: Shanghai (35.000 millones de dólares), Pekín (32.500 millones de dólares), París (28.000 millones de dólares), Orlando (24.800 millones de dólares), Nueva York (24.800 millones de dólares), Tokio (21.700 millones de dólares), Bangkok (21.300 millones de dólares), Ciudad de México (19.700 millones de dólares), Las Vegas (19.500 millones de dólares) y Shenzhen (19.000 millones de dólares).
Las diez ciudades más importantes del mundo en términos de creación de empleo son: Yakarta, Beijing, Ciudad de México, Shanghai, Bangkok, Chongqing, Delhi, Mumbai, Ciudad Ho Chi Minh, Shenzhen.
Gloria Guevara,  directora General del WTTC, comentó que, “con el 54 por ciento de la población mundial viviendo en zonas urbanas, las ciudades se han convertido en centros económicos globales, impulsando el crecimiento y la innovación. Atraen a grandes cantidades de personas que viajan para experimentar su cultura, hacer negocios y vivir. Este crecimiento también se ha traducido en un aumento del turismo urbano, una tendencia que se prevé que mantenga su impulso”.
El informe del WTTC destaca la importancia crucial de las ciudades para los viajes y el turismo en todo el mundo, así como la vitalidad de este sector para la economía. Anualmente se realizan más de 500 millones de viajes a las ciudades, lo que representa el 45 por ciento de los viajes internacionales.
Entre los aspectos más destacados del informe figuran los siguientes:
El Cairo fue la ciudad de más rápido crecimiento en 2017 en términos de contribución al PIB de viajes y turismo (34,4%), seguida de Macao (14,2%).
Cuatro de las cinco ciudades de mayor crecimiento en los últimos diez años se encuentran en China: Chongqing, Chengdu, Shanghai, Guangzhou.
Shanghai está clasificada como la ciudad más grande por el volumen de viajes y turismo en 2017. Para 2027, se espera que Shanghai consiga el doble del tamaño de París en términos de contribución directa al PIB turístico mundial.
Bangkok (50,4%), París (29,8%), Ciudad de México (24,0%) y Tokio (20,2%) son los mayores contribuyentes al PIB turístico en sus respectivos países.
En términos de gasto nacional vs. internacional, Nueva York es un ejemplo de ciudad con un balance notable (52,7% vs. 47,2%). Mientras tanto, París depende en gran medida del gasto internacional y Pekín del nacional.

Los mercados chinos impulsan el crecimiento

Cabe destacar que las ciudades chinas han madurado rápidamente en la última década, y se prevé que sigan dominando los gráficos de crecimiento entre 2017 y 2027.
Shanghai, por ejemplo, pasó de ser la octava ciudad más grande en términos de PIB de viajes y turismo en 2007 a convertirse en la más grande en 2017, una posición que se espera que mantenga hasta 2027.
Mientras tanto, el rápido crecimiento de Guangzhou lo llevará al cuarto lugar, y se prevé que Chongqing se una a los 15 primeros por primera vez.
Esto se produce tras un período de desarrollo sostenido de la infraestructura, incluidas las inversiones en aeropuertos y un amplio desarrollo de productos.
City-Travel-an1212d-Tourism-Impact-2018-Full-Report.jpg

City-Tra222vel-and-Tourism-Impact-2018-Full-Report.jpg

lunes, 22 de octubre de 2018

PISOS TURÍSTICOS. España. Propuesta de registro.


El Gobierno propone crear un registro único de viviendas turísticas
Isabel Oliver, Secretaria de Estado de Turismo, abrió el IV Congreso de Viviendas Turísticas organizado por AVAT informando de que el Mº de Industria, Comercio y Turismo ha propuesto crear un Registro Nacional de Viviendas de Uso Turístico (VUT) en un Grupo de Trabajo con representantes de todas las Comunidades Autónomas y del Sector.
El Registro Nacional pretende ordenar la situación y generar una base que sirva para mejorar el control y la regulación respetando las competencias de las diferentes administraciones. Además se está analizando la concreción de una definición única de viviendas de uso turístico (VUT).

PimeefVivienda__SGC6557.jpg
La pertinencia de esta iniciativa se ha visto corroborada a lo largo del Congreso celebrado en Ibiza el 18 y 19 de octubre, durante el que se han expuesto distintos puntos de vista sobre el alcance y características de la ordenación y la regulación de las VUT, la fiscalidad y las responsabilidades del sector y de la Administración.
Durante la primera jornada, en la mesa redonda “La Administración del Estado ante el alojamiento en viviendas”, Luis Gordillo, Profesor de la Universidad de Deusto, argumentó que el exceso de normas y registros administrativos lleva a las administraciones a confiarse y a reducir los controles sobre la oferta, especialmente sobre la ilegal. Joaquín López, de la CNMC, Carmen Lance, Asesora del Defensor del Pueblo y Lucía Prats, del IBAVI debatieron apasionadamente sobre las bondades y riesgos de una excesiva regulación versus dejar actuar al mercado. El debate quedó abierto a la espera de la nueva normativa anunciada por Isabel Oliver.
Posteriormente Juan Franch, Profesor de la Universidad de las Islas Baleares y Coordinador del IV Congreso, moderó la segunda mesa sobre los “retos legislativos de las estancias en viviendas”, en la que Antonio Sanso, Director General de Turismo del Gobierno Balear, repasó la evolución de la normativa balear sobre Alojamientos Turísticos y cómo se plantean afrontar la disruptiva entrada de las Plataformas online buscando soluciones satisfactorias para todos los implicados.

PimeefVivienda__SGC6481.jpg
José Antonio Bonache, de la reciente Asociación Española de Plataformas Digitales de Alquiler Temporal (PAT), expuso el compromiso de PAT con las normativas sin perjuicio de mostrar su preocupación porque, según él, la nueva legislación ha llevado a que miles de plazas dejen las plataformas aunque posiblemente sigan activas. En el debate participó también Juan Calvo, Doctor en Biología que reclamó incluir medidas ambientales en la normativa de las VUT.
La “colaboración entre la administración y las plataformas”, se abordó en una mesa redonda conducida por Esther Paniagua, experta en economía Digital, que repasó brevemente la situación dando paso a Sergi Mari, Gerente de Turismo de Barcelona, quien expuso las soluciones planteadas ante los miles de alojamientos ilegales que existían en la ciudad.
Vicent Torres, Director Insular de Turismo de Ibiza, expuso cómo se combate la ilegalidad en la Isla. Roberto San Esteban, Comercializador de AVAT pidió que la Administración innove y agilice su gestión para responder a los rápidos avances de las empresas tecnológicas, evitando la desigualdad del tratamiento entre empresas comercializadoras, nacionales o extranjeras, en aspectos fiscales, exigencias sobre seguros, regulaciones y tipos de empresa entre otras.

PimeefVivienda__SGC6736.jpg
Respecto de la “Seguridad, estafas y malas praxis” Ramón Roca, director Insular de la Administración del Estado, Miguel Quetglas, Major de la Policía local de Palma y Simón Planells, Doctor en Economía Pública, hicieron innumerables referencias a las situaciones que suceden, cómo prevenirlas y la falta de medios de las administraciones públicas para seguir el ritmo de las actividades delictivas… Aun así, los participantes reconocieron el meritorio trabajo realizado hasta el momento.
En la segunda jornada, se abordaron nuevas mesas redondas que abrieron el escenario del debate considerando el “rol de los lobbies” y “las experiencias en otros destinos” y aspectos más técnicos como la “Zonificación” y los “Impuestos a la Vivienda vacacional”.
Mateo Silos, principal economist en OFWAT, afirmó que las normativas de las CC.AA. sobre las VUT (como también las que afectan al taxi y los VTC, por ejemplo) están influidas por las presiones de los lobbies o las grandes empresas reduciendo la competencia. Josep María Ribas, alcalde de Sant Josep de Sa Talaia, por su parte afirmó que la regulación de las VUT era totalmente necesaria, especialmente en una isla como Ibiza, recordando que el problema generado por la excesiva construcción se generó, entre otros factores, por una excesiva permisividad. Joaquín López recordó que la normativa no debería tratar de sustituir al mercado sino centrarse en resolver sus fallos como, por ejemplo, cuando se causan molestias a los vecinos o se produce un problema de acceso a la vivienda por parte de determinados colectivos sociales.
Tolo Gomila, presidente de FEVITUR introdujo en el debate que lo que ocurre con las plataformas web ya sucedió cuando surgieron las compañías low cost que ahora nadie discute porque “el mercado lo pone todo en su sitio”. Como ejemplo de la normalización señaló que grandes cadenas como Marriot, Accor o Meliá están incorporando residencias vacacionales a su portafolio.
Finalmente planteó que la opacidad fiscal en las VUT no debería ser un problema ya que el pago a través de plataformas es muy fácil de rastrear y se puede detectar si los propietarios tributan por sus ganancias. También puso sobre la mesa las dudas sobre la incidencia real de las VUT en el precio de la vivienda o de los alquileres citando que en Palma de Mallorca los alquileres han crecido un 16% desde que entró en vigor la actual ley del Govern sobre los arrendamientos turísticos.