miércoles, 30 de julio de 2025

ECONOMÍA DEL TURISMO. España. Digitalización, talento y vivienda, retos para Ibiza.

Digitalización, talento y vivienda: los retos clave del turismo en Ibiza

El pasado 8 de mayo, el Hotel Vibra Algarb acogió una nueva edición de TecnoHotel OnTour que se celebró en Ibiza y que arrancó con una entrevista a Manuel Sendino, gerente de la Federación Hotelera de Ibiza y Formentera (FHIF), y Patricia Moreira, directora de Revenue de Vibra Hotels. La charla sirvió para abordar algunos de los grandes desafíos que enfrenta el sector hotelero en la isla: la desestacionalización, la escasez de vivienda para empleados, la digitalización y la necesidad de una mayor colaboración público-privada.

TecnoHotel OnTour Ibiza
De izquierda a derecha: David Val (TecnoHotel), Manuel Sendino (FHIF) y Patricia Moreira (Vibra Hotels)

¿Está Ibiza logrando desestacionalizar?

Sendino fue claro desde el inicio: “Desestacionalizar cuesta. Cada vez hay más actividad a principio y final de temporada, con mejores tarifas y ocupaciones. Las aperturas se adelantan y los cierres se retrasan. Pero sigue siendo una actividad modesta comparada con el verano”.

Desde Vibra Hotels, Patricia Moreira también confirmó la voluntad del grupo de mantener la operativa el mayor tiempo posible. “Este 2024 hemos tenido buenas ocupaciones. Seguimos apostando por abrir en temporada completa, aunque julio presenta ciertos ajustes presupuestarios por una ligera caída en la demanda”, explicó.

En este sentido, la cadena ha buscado extender la temporada tanto en primavera como en otoño. “Hemos abierto proyectos clave en abril y esperamos mantenernos activos en octubre y noviembre”, añadió.

Reposicionamiento de marca: de Playa Sol a Vibra

Durante la entrevista también se abordó el reposicionamiento de la cadena hotelera, que pasó de Playa Sol a Vibra Hotels en 2021. “Buscamos convertirnos en una marca fresca, moderna, eficiente y rentable, con foco en el segmento medio. Hoy tenemos un 89 % de hoteles en categorías de tres y cuatro estrellas, frente al 57 % que teníamos hace unos años”, detalló Moreira. “Estamos transformando el producto, con reformas integrales y parciales, además de proyectos gastronómicos independientes que mejoran la experiencia del cliente”.

IMG 0209

La crisis de la vivienda, un obstáculo para atraer talento

Uno de los temas más debatidos fue la crisis habitacional que afecta a los trabajadores del sector. “Ibiza es un destino donde cuesta encontrar alquiler por menos de 1.000 € en mayo. No es solo una cuestión hotelera; afecta a toda la isla”, denunció David Val, moderador de la entrevista.

Para Manuel Sendino, el problema ha escapado de cualquier parámetro habitual. “Es difícil vislumbrar una solución clara. El acceso a vivienda digna para los trabajadores se ha vuelto muy complicado. Hoy se comparte piso entre seis personas para pagar 3.000 €, una dinámica muy distinta a la de hace años. Estamos atrapados entre la presión de la demanda turística internacional y la falta de oferta residencial asequible”.

Desde Vibra Hotels, Moreira explicó cómo tratan de abordar el reto: “Cada temporada necesitamos entre 400 y 600 empleados. Estamos acondicionando alojamientos para el personal y vinculando su desempeño a objetivos de calidad. También promovemos la formación continua y la fidelización. El año pasado obtuvimos la certificación de Great Place to Work, con un 90 % de empleados que recomiendan Vibra como lugar para trabajar”.

Digitalización y retos del dato

La transformación digital también centró parte del debate. Moreira explicó que Vibra Hotels apuesta fuertemente por la venta directa y la eficiencia tecnológica. “Estamos integrando herramientas como PMS, motores de reserva, pushtech, email targeting… Nuestro reto ahora es consolidar todos estos datos en una ficha 360 del cliente para personalizar aún más la experiencia”, explicó. No obstante, reconoció que el entorno digital es complejo, con normativas en constante cambio, como la Ley de Mercados Digitales o la protección de datos, que añaden barreras a esta evolución.

Sendino, por su parte, comentó que el ritmo de digitalización no es homogéneo en Ibiza. “Hay hoteles a muchas velocidades. Algunos muy innovadores y otros que siguen anclados en los años 70. Pero el mundo digital ya está aquí, lo aceptemos o no. Todos deberán subirse al tren tarde o temprano”.

IMG 0214

¿Qué pueden hacer las administraciones?

La conversación se cerró con una petición clara a las administraciones locales. Moreira pidió más implicación en materia de vivienda para trabajadores: “Es clave erradicar el alojamiento turístico ilegal, avanzar en licencias para viviendas destinadas al personal, y mejorar los servicios públicos: transporte, seguridad, infraestructuras…”.

También insistió en que se debe evitar la masificación turística. “Ibiza tiene recursos finitos y la presión excesiva tiene consecuencias sociales, económicas y medioambientales. Necesitamos políticas centradas en la sostenibilidad real del destino”.

Sendino, por su parte, fue directo: “A las administraciones les pedimos que hagan su trabajo y que lo hagan bien. No pedimos nada extraordinario, solo que respondan a los retos actuales con eficacia”.

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO

ECONOMÍA DEL TURISMO. Argentina. BUE sigue liderando en el ranking ICCA.

 Por 14ª año consecutivo

Ciudad de Buenos Aires renueva su liderazgo en el ranking ICCA


R. R. I Buenos Aires | 21 de mayo de 2025 Deja un comentario


TEMAS RELACIONADOS: 


La Ciudad de Buenos Aires se ubicó en la primera posición de América en el ranking elaborado por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA). El destino realizó 91 eventos homologados por el organismo, superando ampliamente los 70 que se llevaron adelante en la ciudad canadiense de Montreal, que se posicionó segunda.

Además, con este amplio número de eventos homologados por la asociación, la Ciudad finalizó 18° en el ranking mundial liderado por Viena. Cabe destacar que Buenos Aires concentró el 68% de los 133 eventos organizados en Argentina, que concluyó en el 29° lugar del listado global de países. Tal como informó REPORTUR.com.ar , en 2023 la cantidad de eventos homologados realizados fueron 90 y le permitió a la capital argentina ser la primera de América. (Buenos Aires: el turismo de reuniones alcanza cifras de récord)

 «Volver a distinción habla del posicionamiento que ha logrado la Ciudad dentro del turismo de reuniones, gracias al trabajo en conjunto entre Visit Buenos Aires, el Entur y el Buenos Aires Convention & Visitantes Bureau para captar congresos y convenciones de carácter internacional. Además, es destacable el esfuerzo de los prestadores turísticos para generar una amplia oferta de atractivos y desarrollar mejoras de infraestructura. Estas permiten que nuestra Ciudad sea un destino a la altura de las grandes capitales del mundo» , expresó Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires y de Visita Buenos Aires.

Para posicionar el turismo de reuniones, el Ente de Turismo porteño cuenta con el trabajo del Visit Buenos Aires, la agencia público-privada encargada de la promoción internacional. Durante todo el año, el organismo participa de diferentes ferias de renombre a nivel mundial para dar a conocer los atractivos de la Ciudad, así como también para establecer vínculos con el sector privado del exterior, con el objetivo de captar mercados y segmentos específicos.

Según datos del Observatorio Turístico del Entur, el 22% de los visitantes encuestados durante eventos MICE durante 2024 provenían de Estados Unidos; el 12%, de Uruguay; y el 11%, de Brasil. Además, la estadía promedio fue de 5,2 noches, siendo los hoteles de 5 estrellas los más elegidos (27%), por encima de los de 4 estrellas (24%) y viviendas de alquiler temporal (18%).

Por otro lado, el informe indica que el 86% de los turistas internacionales que ingresan a la Ciudad para asistir a eventos lo hacen por vía aérea; el 7%, por vía terrestre; y el 4%, por vía marítima. Con respecto a las actividades que realizan, el 33% de los visitantes recorre museos, el 28% asiste a espectáculos de tango y folclore, el 27% emprende city tours, y el 22% sale a disfrutar de la noche porteña.

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO

DERECHO DEL TURISMO. México. En Cancún piden revisar la Ley de Propinas

un cambio profundo para el sector turístico

QRoo: revisan Ley de Propinas que impactará a hoteles y restaurantes


M. A. | Cancún | 16 de mayo de 2025 Deja un comentario


TEMAS RELACIONADOS: 


La Ley de Propinas 2025, ya aprobada por la Cámara de Diputados y actualmente en revisión por el Senado, marca un punto de inflexión para sectores como hoteles, restaurantes, cafeterías y bares.

Carlos Barreiro, presidente del Colegio de Contadores Públicos de Cancún, advirtió que esta iniciativa no es solo una reforma legal, sino un cambio profundo en la forma en que operan muchos negocios del sector turístico.

“Implica una transformación de cultura laboral y en el esquema de comercialización de los negocios. No se trata solo de decir ‘ahora paga más’, sino de corregir el desequilibrio entre salario reportado y propinas, lo cual también impacta al Seguro Social”, explicó.

Uno de los ejes centrales de la propuesta es que los empleadores deberán garantizar un salario base no menor al salario mínimo vigente, independientemente del monto que el trabajador reciba por concepto de propinas.

Para 2025, el salario mínimo está fijado en 278.80 pesos diarios, lo que significa que la propina no podrá considerarse parte del salario base, como ocurre en muchos establecimientos actualmente.

Según Barreiro, aunque muchos trabajadores se esfuerzan en ofrecer un excelente servicio porque su ingreso depende de las propinas, esta dinámica ya no puede sostenerse como única fuente de ingreso. “No se trata solo de recaudación, sino de garantizar derechos laborales y prestaciones justas”, comentó.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, una de cada cuatro personas ocupadas en Quintana Roo trabaja en el sector turístico. Esto anticipa un impacto significativo para destinos como Cancún, Playa del Carmen y Tulum, donde esta reforma obligará a los empresarios a replantear sus esquemas de nómina.

Aunque para muchos empresarios esta ley representa un reto operativo y financiero, también puede ser vista como una oportunidad para profesionalizar el empleo turístico y fortalecer la protección social de miles de trabajadores.

Como lo informó REPORTUR.mx, recientemente el sindicato CROC en Cancún consideró que la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales podría implementarse de manera inmediata en esta entidad, sin afectar la productividad ni operación de las empresas. (QRoo: sindicato pide aplicar de inmediato la nueva jornada laboral).

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO

ECONOMÍA DEL TURISMO. España. Madrid aún puede recibir más turismo.

Entrevista a Mariano de Paco Serrano, consejero de Cultura, Turismo y Deporte

De Paco: "La Comunidad de Madrid tiene margen para acoger más turismo"

"No se puede trabajar dando la espalda al sector empresarial que es quien está poniendo en marcha el motor económico del país"

Publicada 05/02/25
  • “Aportamos por un modelo que ordena estratégicamente las líneas de trabajo que desarrolla el Gobierno en colaboración con el sector"
  • “Las relaciones con el Gobierno central y con los ministerios que tienen que ver con nuestro quehacer no son especialmente fluidas"
  • " Madrid no está saturado, ahora mismo no hay un problema de aglomeración turística, en general"

El turismo se ha convertido en uno de los principales motores de la economía de la Comunidad de Madrid. En 2024, su aportación llegó al 8,6%, según un estudio de Exceltur. Recibe más de 15 millones de visitantes y, lejos de dar señales de saturación, “la región todavía tiene muchísimo margen para seguir recibiendo turistas y vamos a seguir trabajando en ello” afirma Mariano de Paco Serrano, consejero de Cultura, Turismo y Deporte, en una entrevista que publica Hosteltur en la revista especial de Fitur. Destaca, además, el éxito de la estrategia que sigue su departamento, basada en un modelo de gestión compartida y la apuesta por un viajero de alto valor.

El turismo vive uno de sus mejores momentos en la Comunidad de Madrid. ¿Qué valoración hace de 2024?

Muy positiva, porque, más allá de los datos, Madrid y su región han apostado por un modelo turístico que ordena estratégicamente todas las líneas de trabajo que se desarrollan desde el Gobierno y en colaboración con el sector privado. Es el elemento fundamental de un modelo de éxito que ha apostado por el turista de alto valor, que está interesado por la cultura y el ocio. Cuando hablo de cultura, incluye los espectáculos, el legado patrimonial, la gastronomía, la hostelería y nuestra gran oferta de naturaleza, además del deporte. Es un turista que extiende su periodo de estancia, estamos ya en los seis días, la estancia ha subido un día en el último año, y ha roto la histórica estacionalidad del turismo en Madrid.

Una vez que se ha logrado ese gran avance en el objetivo de desestacionalizar, ¿qué estrategia van a seguir para descentralizar? ¿Cómo van a lograr que los turistas que llegan a Madrid visiten el resto de la región?

Extendemos nuestra política más allá de la capital, tenemos una distribución en cuatro comarcas con 178 municipios en los que también la oferta es muy grande, con tres ciudades Patrimonio y también un Patrimonio Natural de la Humanidad, como es el Hayedo de Montejo, o con programas como el de las 11 villas. Con la visibilización de este activo se está consiguiendo que el turismo empiece a distribuirse por toda la región. De hecho, tanto el número de turistas como el gasto están subiendo porcentualmente más en los municipios que en la propia capital, con lo cual estamos viendo que el modelo es acertado.

¿Qué otros elementos destacan en esa ordenación estratégica?

Un elemento fundamental es la conciliación entre el ciudadano y aquel que nos visita. No perdamos de vista nunca que cuando hablamos de turistas estamos hablando de nosotros mismos, también somos ese turista que viaja y que demanda esa ordenación. Estamos organizando nuestra estrategia para poder conciliar esas dos realidades y, a día de hoy, puedo decir que están ordenadas, estructuradas y que la región todavía tiene muchísimo margen para seguir recibiendo turistas y vamos a seguir trabajando en ello.

La apuesta por una estrategia turística ordenada

Mariano de Paco está al frente de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid desde junio de 2023. Fuente: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte

¿Cómo se consigue ese equilibrio entre el visitante y el residente en una comunidad que recibe más de 15 millones de turistas?

La receta es ordenar, conocer cuáles son todos los activos que tenemos y a partir de ahí, ir trabajando en programas que puedan hacer que el turismo pueda diversificarse. ¿Cómo hacemos eso? Trabajando en todos aquellos elementos que nos parece que pueden ser atractivos fuera de Madrid. El turista va a venir a la capital, pero en ese viaje de seis o siete días va a estar dos, tres o cuatro días en la capital y el resto, fuera. El turista venía a Madrid y luego tenía la posibilidad de ir a Toledo o a Segovia, ahora viene a Madrid y además puede visitar San Lorenzo de El Escorial, Aranjuez y Alcalá de Henares. Trabajamos en la visibilización de todo lo que tiene la comunidad, antes no se había hecho o no se había hecho de esta manera, y está dando los frutos.

La receta es mantener la estancia en la capital, dentro de la M-30, pero fundamentalmente trabajar en la ampliación de la oferta hacia afuera

Mientras se consolida esa diversificación, ¿le preocupa que pueda haber cierta presión en determinadas zonas de Madrid?

No creo que en Madrid se pueda hablar de saturación. Todavía tiene margen para acoger más turismo. Hay un elemento importante también, además de los visitantes nacionales e internacionales, el madrileño está redescubriendo el centro de Madrid. Ha habido unos años en que venía mucho menos o no venía. Madrid no está saturado, ahora mismo no hay un problema de aglomeración turística, en general. ¿Se puede hacer más? Por supuesto, y estamos en ello en nuestra estrategia 2023-2026. Conseguir esa diversificación es nuestro objetivo hasta 2026.

¿Madrid es ya más que un lugar de paso?

Había una consideración de Madrid como un lugar de paso, una puerta a Europa, ahora es un lugar para quedarse y luego ir a Europa, esto es especialmente importante. Se está extendiendo la estancia del turista de los mercados lejanos. Ahora mismo tenemos a Estados Unidos como principal mercado emisor, pero Hispanoamérica está a la zaga, con México, Colombia y Chile con gran interés; la mirada también está en el mercado asiático. Estoy convencido de que Madrid todavía tiene muchísimo que decir.

Los turistas procedentes de países lejanos han superado ya a los europeos, el mercado tradicional. ¿En qué medida ha influido la iniciativa Madrid by Ifema, la unión de ayuntamiento, comunidad e Ifema para la promoción en el largo radio?

Madrid Turismo by Ifema es un caso de éxito clarísimo, de colaboración público- privada, de gestión compartida y de unión entre administraciones. Nuestras políticas turísticas van de la mano del Ayuntamiento de Madrid, como no podía ser de otra manera, y en el caso de Ifema, también de las empresas y de los promotores privados.

Hemos incidido en un elemento muy importante que es la hispanidad, que es el idioma. La apertura del canal hispanoamericano se fundamenta especialmente en la posibilidad de comunicarnos en el mismo idioma. Esa unión cultural y patrimonial, a través de la hispanidad, y la atracción del turismo está funcionando muy bien y es un eje fundamental de la estrategia.

Somos el único país que tiene musicales en español, que tienen un público potencial de 600 millones de personas que hablan ese idioma. En Hispanoamérica también hay algunas experiencias en ese sentido, pero fundamentalmente donde está ocurriendo eso es en la Gran Vía madrileña. Madrid by Ifema se lanzó como un proyecto a tres años y terminó en 2024

¿Se va a renovar?

Sí, sí, termina y volverá a empezar.

¿Con el mismo presupuesto de 36 millones de euros?

Sí, el presupuesto será el mismo que el anterior.

La apuesta por una estrategia turística ordenada
De Paco es licenciado en Derecho y doctor en Literatura Española por la Universidad de Murcia. Fuente: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte

¿La clave del éxito está entonces en la gestión compartida?

En todas las áreas que dirigimos y gestionamos desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid, la clave es que no se puede trabajar dando la espalda al sector empresarial que es quien está poniendo en marcha el motor económico del país. El éxito de esta estrategia de turismo 23-26 y de todas y cada una de las acciones que estamos emprendiendo es que se hace de la mano del sector de manera previa. Nos reunimos y establecemos un puente de colaboración. Cuando la Dirección General de Turismo se convierte en Dirección General de Turismo y Hostelería, lo primero que hacemos es sentarnos con la asociación más representativa, que es Hostelería Madrid, y empezamos a establecer toda la política de hostelería.

La polémica que tenemos ahora mismo, por ejemplo, con el registro de viajeros, ¿cómo el ministerio no ha hablado con todos los agentes que van a intervenir en él? La Administración Pública y el dinero público están orientados a servir a los ciudadanos y para eso tienes que hablar con ellos

Lo que hacemos nosotros y donde está el éxito de esta política, tanto en número de viajeros, como en impacto turístico, como en satisfacción del propio receptor, es en que se hace previamente en colaboración. Hemos hablado con 400 agentes privados y asociativos para poder publicar una estrategia. O sea que la gestión compartida es fundamental.

¿Qué supone la hostelería en el conjunto del sector turístico de la región?

En nuestra región tenemos 32.000 establecimientos hosteleros, lo cual quiere decir que supone un elemento importantísimo para el desarrollo de esta sociedad que nos hemos dado, que busca el bienestar, la felicidad, el ocio, pero que también busca compartir, porque la hostelería al final también es una forma de relación social. En los pilares fundamentales que analizamos para establecer la visión de futuro del turismo, tuvimos en cuenta desde el primer momento el peso de la hostelería.

Acabamos de hacer una experiencia única en el mundo, que es dar los premios LITO, en colaboración con Hostelería Madrid, al personal de sala de los establecimientos hosteleros. Solemos reconocer la calidad del producto, de los cocineros, de la estructura que acoge el restaurante o el bar, pero tenemos que reconocer también a esas personas que nos sirven aquello que nos vamos a comer. Esto no se había hecho nunca

Esas personas son las que realmente establecen la relación humana, la relación social, la relación cultural con aquel que va a comer. Tienen el expertise y el conocimiento y esto tiene mucho que ver con algo que desde este Gobierno defendemos mucho: la importancia de los maestros, a todos los niveles. Sin maestros que nos hayan enseñado no habría patrimonio cultural.

Además de la colaboración entre el ayuntamiento y el gobierno autonómico, a nivel nacional, cuando van a los mercados de larga distancia, ¿hay también algún tipo de colaboración con Turespaña?

Tenemos colaboraciones concretas con todos los agentes institucionales, pero a nadie se le escapa que las relaciones con el Gobierno central y con los diferentes ministerios que tienen que ver con nuestro quehacer no son especialmente fluidas. Primero, porque defendemos políticas totalmente diferentes. Segundo, porque entendemos que la gestión del Gobierno central con respecto al turismo está siendo absolutamente nefasta. Y en tercer lugar, porque los elementos de comunicación no existen dentro de los propios ministerios. Es muy difícil para nosotros colaborar con un Ministerio de Turismo que está absolutamente desaparecido.

El ministro Hereu no sabemos lo que está haciendo, pero, desde luego, trabajar para el turismo no lo está haciendo. Lo que sí sabemos es que no existe comunicación entre el Ministerio de Turismo y el Ministerio de Vivienda, o el Ministerio de Turismo y el Ministerio del Interior. Los ministerios están atacando directamente el éxito del turismo y el de Turismo no está diciendo nada, está absolutamente desaparecido

En ese sentido, las colaboraciones con Turespaña en un evento concreto, por supuesto, pero el establecimiento de una política, que genere un concepto de país en lo que tiene que ver con el turismo, es imposible.

¿Cómo se plantea 2025?

Seguiremos ordenando y gestionando el crecimiento porque nosotros queremos seguir creciendo, y continuaremos con el trabajo de diversificación del turismo en toda la comunidad, y teniendo especial interés por los productos madrileños. En este sentido, estamos trabajando con la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior porque Madrid también se está convirtiendo en un gran productor de productos hortofrutícolas, aquí estamos hablando de gastronomía y de hostelería.

Viviendas de uso turístico

¿Qué estrategia sigue su departamento para controlar la proliferación de viviendas de uso turístico ilegales?

Hemos establecido un programa en el que aumentamos los inspectores para tener un registro fiel de cuáles son legales y cuáles son ilegales. Hemos aumentado las sanciones en caso de reincidencia, siguiendo las prescripciones de la normativa europea, que hemos estado reclamando mucho tiempo. Ahora la tenemos que poner en práctica, establecer unos registros fieles y una comunicación cada vez más fluida entre las administraciones públicas y con los agentes que intervienen en ello, como las plataformas. Luego, como las viviendas de uso turístico son una nueva realidad en el mercado del turismo, en la revisión que hagamos de nuestro decreto turístico y de nuestra ley del turismo, tendremos en cuenta esta nueva realidad, en el sentido de perseguir la ilegalidad.

¿En qué situación está el decreto?

Estamos en el periodo de publicación. Ha habido una serie de sentencias judiciales con las que hay que ir implementando la ley, también la propia realidad va enseñando supuestos de hecho. Lo vamos a hacer tanto en el decreto que regula las viviendas como en la propia ley de turismo. Es un ecosistema muy complicado de regular, pero puede vivir pacíficamente. Se puede coordinar perfectamente la actividad hotelera con las viviendas de uso turístico y con los apartamentos de uso turístico, una figura que está regulada por la ley.

Noticias relacionadas

La Comunidad de Madrid invierte 3 M€ en una nueva estrategia de promoción

Cómo se transforma el modelo turístico de la Comunidad de Madrid

Madrid se ha reafirmado este verano como destino 365 días al año

Comunidad de Madrid: vecinos exigen la reapertura del hotel El Paular

Cómo viajarán los madrileños este verano: presupuesto y destinos estrella

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO 

domingo, 27 de julio de 2025

ECONOMÍA DEL TURISMO. España. Cataluña reactiva el Consejo de la Mesa de Turismo

Destinos

Cataluña reactiva el Consejo de la Mesa de Turismo después de 10 años

El órgano consultivo está formado por 22 representantes de la administración turística catalana y del sector empresarial turístico

Publicada 20/05/25 09:36h

El gobierno catalán ha reactivado el Consejo de la Mesa del Turismo de Cataluña, un órgano consultivo formado por 22 representantes de la administración turística catalana y del sector empresarial turístico. La última reunión de este comité tuvo lugar hace más de diez años.

Cataluña reactiva el Consejo de la Mesa de Turismo después de 10 años
Integrantes del Consell de la Taula del Turisme. Fuente: Generalitat de Catalunya.

Órgano consultivo y de colaboración

Según explica la Generalitat, el Consell de la Taula del Turisme es "un órgano colegiado, permanente, consultivo, de colaboración y asesoramiento del consejero del Departamento de Empresa y Trabajo en materia de política turística".

Sin embargo, hacía más de 10 años que esta plataforma de interlocución no se reunía.

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, ha explicado que “después de más de una década desde la última reunión de este Consejo, hoy recuperamos un órgano consultivo para trabajar en favor de la mejora del sector turístico, estratégico para nuestro país con un 14 % del PIB”.

Sàmper ha asegurado que “con su reactivación volvemos a poner en marcha la participación y la interlocución entre los agentes públicos y privados de nuestro sector turístico, más allá de las relaciones bilaterales que pueda haber con otros entes y organismos".

De este modo, "en esta Mesa, y teniendo en cuenta la transversalidad del sector, trataremos cuestiones relacionadas con la política turística en todas sus vertientes, desde el mercado laboral hasta el medio ambiente. En este sentido, también involucramos a otros departamentos del Govern”.

¿Quién forma parte del consejo?

El Consejo de la Mesa, presidido por la directora general de Turismo, Cristina Lagé, está formado por 22 representantes de la administración turística catalana y del sector empresarial turístico.

Vocales

  • Confederació Empresarial Hostaleria i Restauració de Catalunya (Confecat)
  • Federació Catalana de Càmpings
  • Federació Catalana d'Apartaments Turístics (Federatur)
  • Federació d’Hostaleria i Turisme de les Comarques de Girona
  • Federació d'Hostaleria de Lleida
  • Federació Empresarial d'Hostaleria i Turisme de Tarragona
  • Federació Intercomarcal d'Hostaleria, Restauració i Turisme (FIHRT)
  • ACAVe
  • Pimec Turisme
  • Confederació del Turisme Rural i l'Agroturisme de Catalunya (Turalcat)
  • Federació de Municipis de Catalunya
  • Associació Catalana de Municipis
  • Diputació de Barcelona
  • Diputació de Girona
  • Diputació de Tarragona
  • Diputació de Lleida

Otros miembros invitados

  • Agència Catalana de Turisme
  • Ajuntament de Barcelona
  • Conselh Generau d’Aran
  • Consell General de les Cambres Oficials de Comerç, Indústria i Navegació de Catalunya)
  • Associació Professional d’Informadors Turístics
  • Pallars Actiu

DERECHO DEL TURISMO. Argentina. Flybondi, la low cost más denunciada.

Flybondi: una por una, las fallas de la low cost más denunciada de la Argentina

Las cancelaciones son el problema evidente, pero la aerolínea amarilla tiene un tendal de fallas técnicas que afectan al turismo y la seguridad de los pasajeros.

Las cancelaciones de Flybondi ya son un lugar común en la industria aerocomercial. Pero la low cost tiene más problemas. Fallas técnicas y mantenimiento precario, vuelos con incidentes que provocan cierres de aeropuertos, quejas de cámaras empresarias y reclamos hasta en el Reino Unido. Sin ir más lejos, esta semana se produjo un episodio en el aeropuerto de Jujuy con una aeronave rentada por Flybondi (ver pág. 17).

Flybondi provocó tres cierres del aeropuerto de Puerto Madryn por desperfectos de sus aviones (5 de abril de 2023, y el 22 de julio y 20 de octubre de 2024). Los equipos paralizados en la pista a la espera de mecánicos provenientes de Buenos Aires bloquearon las operaciones de las demás empresas y forzaron cancelaciones de vuelos de Aerolíneas Argentinas, que a su vez era la empresa que transportaba los técnicos para esas reparaciones.

El Intendente de Madryn, Gustavo Sastre, paciente, hizo sugerencias ante las repeticiones: «Tendrían que tratar de implementar el dejar una butaca vacía y llevar a los técnicos con determinados elementos para poder repararlos y no tener que estar esperando 24 o 48 horas a que se dignen a venir a arreglar sus aviones, para que nosotros liberemos el aeropuerto. Tendrían que hacer su mantenimiento justamente donde tienen sus talleres». La Cámara de Turismo de Chubut también denunció: «Hay semanas en las que cancelan hasta tres frecuencias a Puerto Madryn, esto afecta gravemente al sector turístico y a personas que viajan por salud, trabajo o estudios».

En Salta, en diciembre, el titular de la Defensoría del Pueblo, Federico Núñez Burgos, presentó una solicitud de sanciones contra la low cost a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

En Bariloche, a fines de noviembre, las cámaras de Turismo, de Comercio e Industria y la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica se quejaron por sus continuas cancelaciones: «Esta situación impacta negativamente en la experiencia de quienes visitan la ciudad y afecta directamente a los prestadores de servicios turísticos locales, como hoteles, restaurantes, agencias de viaje y operadores de actividades, quienes dependen de una conectividad aérea confiable».

En plena temporada, Néstor Denoya, presidente de la Cámara de Turismo de Bariloche, se lamentó en una entrevista: «El destino empieza a estar involucrado en el malestar de la gente por las demoras y cancelaciones de Flybondi».

En Santa Cruz, el Intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, analizó: «La nueva propuesta aérea del Gobierno Nacional y Provincial de Santa Cruz (Flybondi) suspendió 71 vuelos en 8 días, con múltiples problemas operativos y de mantenimiento. ¿Ésta es la solución a la entrega de nuestra empresa de bandera Aerolíneas Argentinas?».

Hasta el sindicato de empleados de la low cost, creado en 2019, con fuerte afinidad con la empresa, se enojó y reclamó contra la introducción de pilotos españoles, brasileños y portugueses (posibilitada por la desregulación de Milei), que tienen salarios superiores a los pilotos de la plantilla y clausura la posibilidad de más puestos de trabajo para argentinos. Esta nueva composición con tripulaciones que no hablan español viene además creando problemas para una rápida comunicación con los pasajeros, lo que puede afectar los procedimientos de información o las eventuales emergencias en vuelo.

A comienzos de diciembre se difundió un estudio de la consultora «Reputación digital» que ubicó a Flybondi entre las «peores aerolíneas del mundo», según el testeo sobre usuarios de las redes sociales más populares.

La inseguridad operacional avanza

Con la opinión pública observando por TV las quejas de los pasajeros en Aeroparque por las cancelaciones de Flybondi en noviembre y diciembre últimos, y en lo que podría ser el colmo de un libertario, el gobierno debió guardarse su retórica desreguladora para aparentar cierta intervención frente al caos. La ANAC emitió actas de infracción por las cancelaciones de la low cost y aplicó una suspensión del 4 de octubre al 14 de noviembre contra el taller de Flybondi en Ezeiza. Pero tuvo que insistir en que respetara la interrupción aplicada porque pese a la inhabilitación temporaria, se hicieron allí 37 tareas de mantenimiento.

En enero, la publicación especializada «aviacionenargentina.com.ar» informó sobre la existencia de documentación interna de la ANAC que advertía que «el taller de mantenimiento de Flybondi en Ezeiza debería estar fuera de servicio» y que en diciembre operaron «cuatro aviones fuera de norma».

En uno de los puntos más altos del escándalo por las 71 cancelaciones, reprogramaciones y demoras entre navidad y año nuevo que afectaron a 13.000 pasajeros, el organismo de «control» emitió una débil intimación para «presentar un plan para reducir cancelaciones». Pero ya en septiembre la ANAC le había dado una ayudita a Flybondi eliminando el Ranking de Puntualidad de las líneas aéreas, defendiendo así el encubrimiento descarado: «La medida elimina un procedimiento ineficaz que no impactaba en la mejora del servicio y solo aumentaba los trámites burocráticos para las aerolíneas». En el mes de julio, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, en un intento por arbitrar en los problemas de funcionamiento de la línea amarilla y las más de 1300 denuncias recibidas, había intimado a la empresa por sus cancelaciones y falta de respuesta a los pasajeros. Pero la low cost cuestionó la competencia de la provincia para intervenir en temas aeronáuticos. El 22 de diciembre el Gobierno informó que no sancionaría por ahora a Flybondi, pero controlaría su funcionamiento «a diario».

Las deficiencias de Flybondi no son nuevas y vienen desde sus comienzos en en el país. Su vuelo «promocional» del 23 de enero de 2018, no pudo completar el recorrido previsto: despegó 11.23 hs de Córdoba y aterrizó 11.35, doce minutos después en el mismo aeropuerto por «una falla técnica menor», según afirmó su entonces CEO, Julian Cook. Seis meses después, el 16 de julio, un Boeing 737 despegó dando un «panzazo» en el aeropuerto de Iguazú y quedó fuera de servicio por los daños que sufrió la cola del avión. En noviembre otro vuelo tuvo un descenso abrupto (de 35.000 a 10.000 pies) por despresurización de la nave. En 2020 devolvió en Estados Unidos un avión que venía alquilando (LV-HKR) pero ninguna línea aérea lo aceptó como avión para pasajeros, y debió ubicarlo para vuelos de carga. Antes lo había operado la low cost de Tailandia Nok Air, considerada una de las más peligrosas del mundo.

Alarma la actual despreocupación por la seguridad aérea: en 2018, con menos cancelaciones que ahora de la línea anglo-norteamericana, la Justicia había intervenido con la intención de garantizar la seguridad de los pasajeros, mientras que actualmente no tomó ninguna iniciativa.

Ese año, después del panzazo en el despegue de Iguazú, el fiscal Franco Picardi pidió una investigación por las fallas de seguridad. Y el 31 de julio el fiscal federal Jorge Di Lello solicitó el cese de los vuelos de Flybondi, argumentando que el servicio era «un riesgo potencial».

La benevolencia libertaria ante las irregularidades de la low cost contrasta con los procedimientos del Departamento de Transporte de Estados Unidos, país del que el elenco de Milei es muy admirador. A comienzos de 2025, el organismo le puso una multa de dos millones de dólares a la low cost JetBlue por retrasos crónicos de sus vuelos. Aquí es impensable un control similar.

Antes, en noviembre, en España el Ministerio de Consumo sancionó por 179 millones de euros a cinco aerolíneas (Ryanair, Vueling, Easyjet, Norwegian y Volotea) por prácticas abusivas (cobrar adicionales por equipaje de mano o por asientos contiguos para acompañar a personas dependientes).

Y en agosto de 2023 también en España hubo sanciones millonarias a Ryanair por infracciones cometidas en el trato dado a sus pasajeros por la cancelaciones masivas de vuelos en el verano de 2018 en el marcó de una huelga de los tripulantes de cabina de la compañía.

Antes de que sea tarde

Para llamar la atención de los organismos que deben controlar la seguridad operacional y visibilizar lo que los grandes multimedios no informan, aquí va una cronología mínima, incompleta, de los inconvenientes técnicos que Flybondi tuvo solamente en 2024.

1-6 de enero: accidente en aeropuerto de Mar del Plata al golpear la cola del avión en la pista durante el aterrizaje («tail strike»).

2- 27 de enero: el aeropuerto de Ezeiza con cierre momentáneo por avión de Flybondi pidiendo aterrizaje de emergencia.

3- 13 de febrero: Flybondi recurrió al alquiler de aviones de la compañía Andes debido a problemas para mantener su propia flota. No pudo pagar a sus proveedores en dólares, lo que llevó a la empresa a dejar tres de sus aviones Boeing 737-800 en tierra desde el inicio del año. En 2022 había volado con un equipo de LADE por la misma razón.

4- Semana Santa: récord mundial de cancelaciones de la low cost (22).

5- 20 de junio: despiste en aeropuerto de Bariloche que provocó el cierre del aeropuerto para las demás operaciones.

6- 22 de julio, 20 de octubre y 18 de diciembre: los mencionados tres cierres del aeropuerto de Puerto Madryn por averías en sus aviones que impidieron operaciones de otras líneas. En un caso el cierre del aeropuerto llegó a extenderse por 48 horas.

7- 2 de agosto: su vuelo inaugural de la ruta El Calafate-Ushuaia abortó su aterrizaje en aeropuerto de Ushuaia en dos oportunidades.

8- 16 de agosto: previo al despegue en el Aeroparque Jorge Newbery un piloto de esta línea aérea abandonó la aeronave aduciendo que la misma «no estaba en condiciones».

9- 16 de octubre: se les «plantó» un avión en Neuquén. Los técnicos de mantenimiento acudieron desde Buenos Aires en un vuelo de Aerolíneas Argentinas.

10- 2 de noviembre: aterrizaje en Aeroparque con impacto fuerte contra plataforma. Humo desde su interior. Pablo Ceriani, expresidente de Aerolíneas, denunció que la aeronave «nunca fue retirada ni llevada a revisión» y despegó a otro destino.

11- En noviembre de 2024, de 1991 vuelos planificados, 384 fueron cancelados (el 20% de sus operaciones). A esto se suman más de 700 vuelos reprogramados.

12- 30 de diciembre: en vuelo que llevaba en viaje de egresados a estudiantes de Córdoba a Bariloche, la aeronave sufrió desperfecto en pleno trayecto y debió regresar por fallas técnicas.

13- El 27 de diciembre y el 14 de enero último realizó dos  “go around” (maniobra de escape) en aeropuerto de Posadas.

14- Entre navidad y año nuevo canceló o reprogramó 71 vuelos. Arruinó las fiestas a 13.000 pasajeros.

15- El 22 de enero último en Jujuy, una nave de Alba Star operada por Flybondi sufrió una falla en la cinta de equipajes que produjo humo que ingresó a la bodega del avión y disparó los sensores.

Ineficiencia privada

Frente a las cancelaciones y los incidentes, aturde el silencio cómplice de funcionarios y políticos del PRO, partido que introdujo y defendió siempre a la empresa amarilla. Más aún si se recuerdan los duros ataques oficiales ante el conflicto salarial que protagonizaron los aeronáuticos entre octubre y noviembre últimos. «Extorsionadores», «terroristas aéreos», «secuestradores», «barrabravas sindicales», «runfla de delincuentes que hacen paros salvajes», fueron los insultos que recibieron los trabajadores de Aerolíneas e Intercargo por parte de Patricia Bullrich, Manuel Adorni y Franco Mogetta, al tiempo que el PRO ayudaba presentando en el Congreso un proyecto para privatizar la línea de bandera.

Decepcionados, los pasajeros comprueban que «la libertad de volar» se convierte en la amargura de no volar. Algunos denuncian que ni siquiera logran recibir el reintegro de lo abonado por su vuelo cancelado. Otros se quejan de que ni siquiera los atienden. Una investigación de la publicación Mensajero precisó que Flybondi es la tercera empresa más denunciada en el ranking de Defensa del Consumidor. Y plantea una sospecha que ubica a Flybondi en el límite con hechos ilícitos: sus abundantes cancelaciones, ¿son simplemente «incompetencia lisa y llana o una estafa»?

La fama de Flybondi trascendió las fronteras nacionales y llegó a Brasil, España e Inglaterra. En diciembre la revista brasileña Lance dijo que los hinchas que volaron con ella para ver la final por la Libertadores entre Botafogo y Atlético Mineiro en Buenos Aires dijeron que el vuelo fue «una pesadilla». El 28 de diciembre el diario español El Mundo le dedicó una extensa nota titulada: «Flybondi, la ‘low cost’ argentina que compite por el título de peor línea aérea del mundo». Dos días antes de la Navidad, Flybondi anunció la cancelación de 71 vuelos entre el 24 y seis el 31 de diciembre. El 19 de diciembre se conoció que «Flybondi Limited», tal como está registrada en su sede legal en Manchester, recibió un requerimiento en el Reino Unido por incumplir con la presentación de sus balances desde diciembre de 2021. El reclamo incluyó la amenaza de confiscación de sus bienes por parte de la Corona británica, una advertencia que había desconcertado a sus defensores. ¿Empezarán a ver a la cuna del capitalismo como otra amenaza comunista más?

En el mundo digital, un programador creó la página «failbondi.fail», que brinda un detallado informe diario de las cancelaciones y demoras de la línea anglo-norteamericana. Fue una reacción a la eliminación de esa información en la página oficial de Flybondi, en un intento por ocultar la magnitud de su crisis operativa. El episodio sirvió para que sus abogados intentaran prohibir la página dado que en principio usaba el nombre oficial de la empresa. La censura fue sorteada colocando una denominación levemente diferente.

La ilusión de Flybondi como reemplazante de Aerolíneas Argentinas quedó aniquilada este año, pese al esfuerzo encubridor de medios hegemónicos y organismos de control. Lo confirmó el propio Mauricio Sana, Ceo de la low cost, al consumar este sincericidio: «Cerrar Aerolíneas llevará al caos. La desaparición de la capacidad que maneja Aerolíneas Argentinas no le hace bien a nadie, no le hace bien al país ni al Estado» (8 de noviembre). A confesión de partes…

Pero ante la mala onda que instala Flybondi entre sus pasajeros, se levanta el humor como herramienta para sobrellevar el mal trago. Una tuitera escribió en estos días: «Hay una amiga que nos cancela siempre un rato antes de salir. Le pusimos Flybondi». «

*Trabajadores aeronáuticos. Adelanto de su nuevo libro Cielos abiertos: venas abiertas, de próxima edición.

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO