domingo, 31 de agosto de 2025

ECONOMÍA DEL TURISMO. Bolivia. Santa Cruz pierde por la no aprobación de un feriado largo.

El turismo pierde $us 120 millones al no aprobarse un feriado largo

El presidente de la Cámara Hotelera de Santa Cruz dijo que el Gobierno no le entiende al turismo y no se aprovecha para generar más recursos económicos luego de los bloqueos

El turismo dejará de percibir unos $us 120 millones al no haberse aprobado un feriado largo en el país, lamentó este miércoles Jorge Emilio Vaca, presidente de la Cámara Departamental Hotelera de Santa Cruz.

“El Gobierno no le entiende al turismo, es muy triste. Si quieren una cifra que podríamos haber tenido, más o menos estimamos $us 110 millones a $us 120 millones que hemos dejado de generar por no aprobar un feriado largo”, dijo a los medios de comunicación.

El ministro de Trabajo, Erland Rodríguez, anunció el martes que el feriado de Corpus Christi, este jueves, y el del Año Nuevo Andino Amazónico, el sábado, se mantienen inalterables y descartó la posibilidad de un cambio para que el país tenga un feriado largo.

El fin de semana, el viceministro de Turismo, Hiver Flores, dijo que había planteado esa posibilidad para beneficiar al país luego de más de 14 días de bloqueos.

El presidente de la Cámara Hotelera de Santa Cruz dijo sentirse decepcionado de la poca coordinación que existe entre las autoridades de Estado y recordó que hace cuatro años que el sector pide que se modifiquen los feriados para beneficiar al turismo. “Se hace en todo el mundo, solo moviendo un día podríamos haber generado 120 millones de dólares, es con voluntad política”, remarcó.

Lea más: El feriado del Año Nuevo Andino se mantiene en sábado

Turismo

Vaca dijo que el turismo genera un efecto multiplicador grande para la economía y no aprovechar estas oportunidades, genera pérdidas y desempleo. “Lamentablemente, es decepcionante que no puedan tomar medidas que reactiven la economía, que permitan a la gente generar empleos, nuevas oportunidades, generar más de 120 millones de dólares en el país, no lo entendemos, no lo compartimos. Creo que la única estrategia que le queda al sector turístico por ahora es sobrevivir”, reclamó.

Protestó por los bloqueos económicos que dejaron millones de pérdidas económicas en el sector: hotelería, operadores, agencias, guías y transporte que generan empleos directos, indirectos y muchas oportunidades.

Sin dar nombres, reveló que hace poco se reunió con los representantes de una embajada, que le dijeron que solo escuchan noticias negativas del país y que los turistas tienen miedo viajar a Bolivia debido a los conflictos sociales.

“Nadie quiere venir, contra eso qué puede hacer el sector privado, nada. Cuando hay un bloqueo, se levanta y el turismo necesita entre 20 a 25 días para reactivarse, en ese tiempo en Bolivia aparece otro bloqueo, entonces cuándo te reactivas, nunca”, protestó.

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO

ECONOMÍA DEL TURISMO. Europa. La IA no desintermediará el turismo.

Phocuswright Europe 2025

La IA no desintermediará el turismo, lo hará más eficiente, dice Civitatis

El director de operaciones de Civitatis, Enrique Espinel, analiza cómo la inteligencia artificial transformará el turismo sin suprimir a los intermediarios. "La clave estará en la marca, los datos y la confianza", afirma.

Publicada 17/06/25

Escucha la noticia

Durante la convención Phocuswright Europe 2025, celebrada la semana pasada en Barcelona, el protagonismo indiscutible fue para la inteligencia artificial y su potencial transformador del sector turístico. Enrique Espinel, COO de Civitatis, reflexiona en esta entrevista sobre los principales debates del evento: desde el papel de las marcas y la relevancia de los datos hasta el futuro de las agencias y las oportunidades para las pequeñas empresas.

Civitatis: La IA no eliminará intermediarios en turismo
Enrique Espinel, COO de Civitatis. Fuente: Filmworks / Belvera Partners

¿Qué temas te han llamado más la atención durante Phocuswright Europe 2025?

Sin duda, la estrella ha sido la inteligencia artificial y el debate sobre cómo seguir siendo relevantes en esta nueva era. Algunos ponentes incluso afirmaron que estamos ante uno de los mayores cambios de la historia de la humanidad. No sé si llegamos a tanto, pero es evidente que genera incertidumbre. He visto muchas empresas contando lo que están haciendo, aunque aún estamos en una fase de mucha experimentación. También me ha interesado mucho el debate sobre la desintermediación.

¿Por qué te interesa ese debate en particular?

Porque la inteligencia artificial tiene el potencial de cambiar radicalmente el papel de los intermediarios. Si una IA puede rastrear toda la red y decirte qué hacer, ¿para qué sirve una capa intermedia como Civitatis? La respuesta es: para mucho. Contamos con un portafolio muy amplio, especialmente en español, y muchas actividades que ni siquiera están digitalizadas o disponibles en otras plataformas. Eso nos convierte en una fuente muy relevante de contenido y valor para el viajero… y para la propia IA.

También mencionaste cambios en las búsquedas. ¿Qué está ocurriendo ahí?

Estamos viendo cómo la IA gana peso en canales tradicionales como Google, afectando la visibilidad de los resultados orgánicos. Muchas empresas están migrando hacia lo que llamamos “búsqueda social”, porque cada vez más gente busca directamente en TikTok o Instagram. La generación Z, por ejemplo, ya no pregunta en Google qué ver en Barcelona; lo busca en TikTok. El reto es cómo ser relevantes en esos canales y, además, lograr que esa inspiración se traduzca en una reserva.

Se habla mucho de datos y de construir confianza. ¿Coincides con esa visión?

Totalmente. Por eso creo que la IA no va a desintermediar el turismo. Las plataformas como la nuestra aportan un gran valor: tenemos el inventario más amplio de actividades en español, curado, con buenos precios y con una atención al cliente que genera confianza. Además, la marca cobra cada vez más importancia: cuando interactúas con una IA y le dices que quieres hacer una actividad en Málaga, no vas a dejar que elija cualquier proveedor. Querrás que la compra se haga a través de una marca de confianza.

¿La IA os ayuda internamente?

Muchísimo. Por ejemplo, el proceso de curación de actividades, que antes requería mucho trabajo manual, ahora lo podemos hacer mucho más rápido gracias a la IA. Pero siempre conservando el toque humano. La IA nos permite acelerar lo que ya hacíamos bien.

Como consumidor, ¿cómo crees que me ayudará la IA a planificar mis vacaciones en los próximos años?

Nadie tiene una bola de cristal, pero está claro que la planificación será muy distinta a como la conocemos hoy. Creo que será más conversacional, más amigable, más eficiente. Pero el componente humano seguirá siendo clave, porque los viajes son experiencias, y ahí es donde las empresas como la nuestra seguimos aportando mucho valor. Las OTAs nacieron porque había que poner orden en un exceso de información. Ese papel sigue siendo imprescindible.

Civitatis también colabora con agencias de viajes. ¿Qué papel tendrán en esta nueva era de la IA?

Las agencias de viajes no solo siguen existiendo, sino que se están consolidando y creciendo. Siempre que hay una innovación, se predice su desaparición, y eso nunca ocurre. Lo que sí deben hacer es aportar valor añadido, personalización. La IA va a ayudar a los agentes a ser más eficientes, a ofrecer mejores soluciones. Y nosotros les seguiremos aportando valor con nuestro inventario, atención, tecnología… No creo que un cliente confíe plenamente en una IA para resolverle todo. Querrá hablar con su agente de confianza si algo sale mal.

¿La IA puede dejar fuera a las pequeñas empresas sin recursos?

Yo creo que al contrario: democratiza el acceso a la tecnología. Antes, lanzar un proyecto requería grandes equipos técnicos, presupuestos en marketing, etc. Ahora, una pequeña empresa puede ser muy eficiente con herramientas de IA. Esto no va a generar más concentración, sino todo lo contrario: veremos más startups turísticas, más innovación.

También existe el temor de que la IA elimine empleos…

Como ha ocurrido en todas las revoluciones industriales, algunos empleos más repetitivos o mecánicos desaparecerán, pero surgirán otros nuevos que requerirán creatividad, criterio, valor añadido. No es un fenómeno nuevo, pero sí debemos estar preparados para esa transformación.

En esta convención también ha intervenido Miguel Sanz, director de Turespaña, anunciando una campaña internacional que promoverá destinos poco conocidos de España ¿Qué opináis desde Civitatis?

Nos parece una gran idea y estamos muy alineados con esa visión. Es cierto que la mayoría de nuestras reservas se concentran en los destinos más populares, pero también tenemos más de mil destinos en España. Muchas veces, el problema de esos lugares menos conocidos es que ni siquiera están digitalizados y, por tanto, son invisibles para el viajero. Nosotros estamos trabajando mucho en eso: en digitalizar, en dar visibilidad, en impulsar destinos de interior o pequeños pueblos que tienen mucho que ofrecer. Nuestra aportación es precisamente esa: ayudar a que toda la riqueza turística del país se distribuya mejor.

lunes, 25 de agosto de 2025

ECONOMÍA DEL TURISMO. Argentina. Debate sobre el receptivo en el Congreso de FAEVYT.

El turismo receptivo en el centro del debate del 50º Congreso Argentino de Agentes de Viajes en Paraná

En el marco del 50º Congreso Argentino de Agentes de Viajes, se realizó un panel clave centrado en los desafíos y oportunidades del turismo receptivo en Argentina. Representantes del sector privado y público, agencias minoristas, prestadores de servicios y operadores locales debatieron sobre las problemáticas estructurales y coyunturales que afectan al desarrollo de esta modalidad turística. 













El intercambio de experiencias comenzó con la exposición de Natalia, representante de una asociación minorista de Santa Fe, quien expuso una de las principales tensiones del turismo receptivo: la falta de respeto por la cadena de valor y la competencia desleal por parte de prestadores locales. “Los hoteles ofrecen tarifas distintas a los pasajeros individuales que a las agencias, y eso perjudica la integración del circuito comercial”, aseguró. Este planteo generó un fuerte eco entre los participantes.

El debate fue enriquecido por las experiencias desde destinos consolidados como El Calafate o Ushuaia, donde, según los panelistas, la madurez del ecosistema turístico permite un mayor respeto por las reglas del juego. Sin embargo, la realidad de los destinos emergentes, especialmente del Litoral y el Noroeste, sigue marcada por una falta de profesionalización, estructuras informales y escasa previsibilidad.

Uno de los puntos más destacados fue la necesidad urgente de generar previsibilidad volumen. Se planteó la importancia de que las agencias transmitan a sus prestadores la información sobre la demanda proyectada, incluso si eso implica reprocesos por reprogramaciones. Esta anticipación permite a los operadores organizarse y garantizar la prestación de servicios en baja temporada.

También se profundizó en la tensión que existe entre la inversión y el riesgo. Prestadores como Gustavo, de Santa Fe, expusieron la dificultad de operar productos turísticos complejos, como la Puna o circuitos no tradicionales, sin tener asegurada una demanda mínima que justifique la salida. La necesidad de pensar el negocio en términos de “promedio” y no de ganancia puntual fue una de las recomendaciones más repetidas.

Otro de los ejes del panel fue la estacionalidad. “El problema es que seguimos vendiendo todos en los mismos meses. Necesitamos desestacionalizar los productos”, fue una de las frases que resumió la urgencia de transformar el calendario operativo para mantener la rentabilidad a lo largo del año.

En ese sentido, se destacaron casos de alianzas estratégicas exitosas entre agencias, prestadores, transportistas y guías, que permitieron bajar costos, mantener salidas regulares y sostener la oferta en temporada baja. También se remarcó el valor de productos como el "Córdoba para cordobeses", enfocados en captar demanda local y dar uso a la capacidad ociosa.

La tecnología también tuvo su espacio. Se destacó el uso de herramientas digitales para la comunicación con pasajeros y para la logística operativa, como notificaciones automáticas de pick-up o seguimiento en tiempo real. Sin embargo, todos coincidieron en que la tecnología debe ser un complemento, no un reemplazo del contacto humano.

Conclusiones del panel:
  • Se requiere una mayor profesionalización de los actores locales.
  • El trabajo colaborativo y la confianza son claves para sostener la calidad del servicio.
  • Es urgente sistematizar la información sobre la demanda y dar previsibilidad a los prestadores.
  • La rentabilidad se construye a partir de la continuidad, no de una salida aislada.
  • Hay que romper con la estacionalidad a través de alianzas y nuevos segmentos.
Frases destacadas:
  • “Una buena idea no es un producto comercializable hasta que demuestra que sirve en el mercado.”
  • “Si no ganamos todos, no gana nadie. El turismo receptivo necesita trabajo en equipo.”
  • “El pasajero exige calidad y continuidad. Si no somos previsibles, desaparecemos del mapa.”
Este panel dejó en claro que el turismo receptivo no solo es una gran oportunidad para el desarrollo federal de la actividad, sino también una responsabilidad compartida entre todos los eslabones de la cadena.

ECONOMÍA DEL TURISMO. Argentina. Informe de la situación del sector.

“El BCRA sobreestima los dólares que salen por turismo y subestima los que ingresan por receptivo.

Pablo Singerman presentó en Entre Ríos un detallado informe sobre la situación económica del turismo y el rol de las agencias de viajes

En el marco de la 50ª edición del Congreso Argentino de Agentes de Viajes en ParanáEntre RíosPablo Singerman, director del Observatorio Económico de Agencias de Viajes (OEATUR), presentó un informe exhaustivo sobre la coyuntura económica del turismo en la Argentina y el desempeño del canal comercial que representan las agencias de viajes.

El evento, contó con la participación de autoridades provinciales y referentes nacionales del sector, destacándose la articulación entre el trabajo estadístico y la toma de decisiones en políticas turísticas.

Durante su exposición, Singerman remarcó la importancia de contar con datos económicos fiables y sistematizados para orientar la gestión tanto en el ámbito público como en el privado. “Hace 20 años que desde OEATUR trabajamos con el convencimiento de que el análisis económico del turismo no puede ser optativo. Tener datos es tener poder de decisión", afirmó.

En el encuentro también intervino Jorge Sattosecretario de Turismo de Entre Ríos, quien destacó la creación del Observatorio Provincial de Turismo como una herramienta clave para profesionalizar la política turística en la región. “Observamos una provincia con un enorme potencial, pero sin consolidación turística. Nos faltaban datos. Ahora, con el trabajo conjunto con OEATUR, buscamos orientar mejor nuestras decisiones", señaló.

Pablo Singerman presentó en Entre Ríos un detallado informe sobre la situación económica del turismo y el rol de las agencias de viajesDurante la conferencia se abordaron temas como la caída del turismo receptivo en 2024 y el repunte del emisivo, explicado por la actual competitividad del tipo de cambio y las estrategias de consumo del argentino medio. Además, se expuso un informe sobre la competitividad por precios de distintas ciudades argentinas frente a destinos internacionales.

Un aspecto especialmente destacado fue la crítica metodológica hacia las estadísticas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que, según Singerman, continúa atribuyendo al turismo emisivo gastos que no corresponden al rubro, como compras de bienes o servicios digitales en el exterior. “El BCRA sobreestima los dólares que salen por turismo y subestima los que ingresan por receptivo. Esta distorsión genera una falsa imagen del sector como responsable de la fuga de capitales”, advirtió.
Pablo Singerman presentó en Entre Ríos un detallado informe sobre la situación económica del turismo y el rol de las agencias de viajes
Asimismo, se presentaron los resultados de encuestas recientes a agencias de viajes, que mostraron un incremento significativo en las operaciones de turismo emisivo respecto a 2020, con un 70% de crecimiento reportado. En contrapartida, el turismo receptivo registró una caída del 41%. Las agencias también señalaron que el impuesto al cheque y la alta carga impositiva impactan fuertemente en su rentabilidad.

Desde el lado de la demanda, los datos recogidos a través de redes sociales revelaron que un 55% de los argentinos planea realizar al menos un viaje nacional en 2025, mientras que un 20% lo hará al exterior. Las principales razones para no viajar fueron la falta de poder adquisitivo y la decisión de destinar los ahorros a otras prioridades.

Pablo Singerman presentó en Entre Ríos un detallado informe sobre la situación económica del turismo y el rol de las agencias de viajesEl informe también identificó los destinos más elegidos para Semana Santa y el resto del año: a nivel internacional, Madrid, Miami y Brasil encabezaron las preferencias, mientras que en el plano nacional se destacaron la Costa Atlántica, Mendoza y Córdoba.

"Los datos nos permiten anticiparnos, interpretar comportamientos del mercado y mejorar nuestras estrategias", sintetizó Singerman, quien destacó el trabajo conjunto entre el sector público, privado y académico. La jornada cerró con una proyección optimista de crecimiento para 2025, siempre que se mantenga la coherencia en la lectura y uso de los indicadores.

El evento reafirmó la necesidad de profesionalizar las decisiones en turismo a partir de evidencia concreta, en un contexto de cambios permanentes y desafíos estructurales para la actividad.

sábado, 23 de agosto de 2025

ECONOMÍA DEL TURISMO. Mundo. La IA y el futuro del turismo.

El futuro del turismo: cómo la IA y la generación Alpha revolucionarán la forma de viajar en la próxima década

Atravesada por la naturalidad con que usan pantallas y redes sociales, crecerá reservando escapadas mientras maratonean series. La inteligencia artificial no solo propondrá trayectos según el humor y el presupuesto, sino que integrará servicios, recomendaciones personalizadas y micromovilidad en un solo click.


14 Julio de 2025 21.00

Preparate para una forma completamente nueva de viajar dentro de una década. Un informe de viajes que publicó Omio, una app y sitio web que reúne la reserva de colectivo, tren, ferry y avión en un solo recurso práctico, señaló que la inteligencia artificial tendrá un papel más importante en la manera en que planificamos nuestros viajes.

El primer informe de viajes del futuro de Omio, que elaboró junto con The Future Laboratory, sorprendió con ideas radicalmente nuevas sobre cómo podríamos pensar y reservar viajes en 2035. "En lugar de simplemente ir del punto A al B, se trata de cómo se siente todo el viaje y cómo se adapta a lo largo del camino", afirmó Martin Raymond, cofundador de The Future Laboratory, al describir los posibles cambios en la forma en que las personas planificarán sus viajes en diez años.

Para 2035, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo afirmó que los viajes y el turismo aportarán más de US$ 17 billones a la economía global. Las plataformas de viajes dejarán de ser solo transaccionales y pasarán a incorporar las emociones y las necesidades personales en cada recorrido.

El crecimiento de Omio en el sector de viajes resultó notable el año pasado. Registró un aumento interanual del 30% y hoy vende 80.000 pasajes por día. Sus propios datos de búsqueda muestran que atrae a 900 millones de visitantes a su sitio web, lo que genera mil millones de búsquedas de viajes cada año.

Este éxito, según Steve Kuo, director ejecutivo sénior y responsable del grupo tecnológico de Hercules Capital, que invirtió US$ 120 millones en Omio, se debe a la expansión de su plataforma. Este año, comenzó a vender pasajes en el Sudeste Asiático y sumó marcas de bajo costo como Flix Bus y Ryanair, además de servicios de ferry, a su motor de reservas. Son opciones que no siempre están disponibles en otras agencias de viajes online.

Para este informe reciente sobre viajes, Omio recurrió a la experiencia de varios especialistas del sector y analizó las últimas tendencias para explicar cómo podríamos organizar nuestros recorridos en el futuro. Esto ocurre en un momento en que la industria se orienta hacia la Generación Alfa, nacida entre 2010 y 2024. Ellos verán la planificación de viajes de otra manera, porque crecieron usando teléfonos celulares desde chicos. Desde su perspectiva, el mundo está más conectado y cerca que nunca.

Reserva mientras miras maratones de series

Esta tendencia ya empezó y muestra cómo las películas y los programas de televisión de Hollywood influyen en los viajeros cuando eligen los destinos que quieren conocer. Series como The White Lotus de HBO nos llevaron en masa a Maui, Sicilia y Tailandia después de sus tres primeras temporadas. Además, los influencers de redes sociales comparten sus lugares preferidos mientras navegamos por el celular. Todos estos factores pueden pesar en cómo y adónde viajamos.

Y funciona. Por ejemplo, la mayor demanda de viajes al sur de Italia llevó a aerolíneas como Delta y United a lanzar nuevos vuelos a Sicilia, con conexiones a Catania Palermo, respectivamente. Junto con American Airlines, las tres compañías aéreas de Estados Unidos también sumaron varios vuelos directos a Nápoles, en el sur italiano.

Taormina - Italia
Taormina, Sicilia, experimentó un auge turístico después de que se filmara allí la serie de HBO The White Lotus.

 

Omio anticipa que las plataformas de viajes empezarán a integrarse con el contenido de entretenimiento. Así, si te gusta lo que ves, vas a poder acceder de inmediato a un motor de reservas para concretar tu viaje.

Las personas no planificarán con tanta antelación, sino que reservarán en el acto mientras miran contenido de viajes. Además, estos itinerarios se podrán guardar en tu cuenta para concretarlos más adelante o compartirlos con amigos de manera sencilla.

Roya Zeitoune, directora de cultura y tendencias de YouTube para Europa, Oriente Medio y África, afirmó que YouTube ya es el segundo motor de búsqueda online más grande cuando se trata de temas como viajes.

Zeitoune también señaló que las personas suelen confiar más en el contenido original y auténtico que en algo demasiado pulido. Los viajeros no dedican tanto tiempo a investigar, sino que encuentran ideas que encajan con sus intereses mientras realizan actividades cotidianas, como navegar por Instagram o YouTube. Allí mismo pueden reservar un itinerario completo y personalizado de manera directa.

La inteligencia artificial toma el control

Gracias a las herramientas basadas en inteligencia artificial, la manera en que interactuamos con los mensajes de viajes en redes sociales y plataformas de reserva se ajustará a nuestros intereses y emociones. Al mismo tiempo, la IA también impulsará las herramientas que usamos para la atención al cliente, algo que no siempre traerá buenas noticias. Los bots no tienen todas las respuestas, y cada vez más marcas de viajes derivan sus servicios de asistencia al extranjero o a conversaciones automatizadas.

Sin embargo, la inteligencia artificial también puede traer ventajas. Puede ayudarte a crear itinerarios y sugerencias según tu presupuesto, tus hábitos y tus actividades preferidas, en lugar de basarte en lo que les gusta a otros viajeros en ese momento.

Una playa en Ao Nang, Tailandia, una de las regiones del mundo que ganó popularidad después de The White Lotus de HBO.
Una playa en Ao Nang, Tailandia, una de las regiones del mundo que ganó popularidad después de The White Lotus de HBO.

 

Los lugares que visites deberían ser sitios que te generen una conexión emocional, no solamente los más económicos o los más lindos. La inteligencia artificial incluso puede incorporar detalles como el asiento que preferís en el avión o en el tren, los tipos de comida que te gustan y tus programas de fidelización preferidos, junto con tus hábitos de acumulación y canje.

El Informe de tendencias 2025 de Hilton muestra que el 78% de los viajeros prefiere reservar todos sus recorridos online sin interactuar con nadie. Una proporción similar prefiere usar el celular para gestionar sus viajes y cualquier imprevisto que surja. El informe de Omio retoma este panorama con datos de Euromonitor International, que señalan que para 2029, el 73% de las ventas de viajes se harán online.

Por ejemplo, si un problema meteorológico, un embotellamiento o una huelga local afectan un viaje, la inteligencia artificial puede ayudar a desviar el trayecto de manera rápida según el precio y tu estado de ánimo. ¿Estás cansado después de un vuelo nocturno? Podría ofrecer opciones más rápidas, como un Uber, en lugar del autobús que hace varias paradas. O si el presupuesto pesa más, podría desaconsejar un taxi por el tráfico y proponer el tren o incluso una patineta eléctrica.

Los viajes intermodales crecen

El transporte intermodal es la idea de usar dos o más medios de transporte en un mismo recorrido. Esto también puede incluir lo que el informe llama "micromovilidad", que abarca bicicletas y patinetas eléctricas. Aunque tomar un viaje compartido o un bus al aeropuerto, volar a un destino y después subir a un tren hasta el hotel no es algo nuevo, reservarlo todo en un solo sitio todavía no resulta sencillo.

El sistema de Omio ya lo permite y envía correos electrónicos o mensajes de texto antes, durante y después del viaje para brindar actualizaciones y asistencia. También te manda por correo electrónico los pasajes o documentos de embarque que necesitás para viajar con billetes que no sean aéreos, de modo que no hace falta hacer el check-in. Solo tenés que imprimir o guardar la tarjeta de embarque en tu celular, algo que la mayoría de las demás plataformas de viajes aún no incorporaron. Todo queda sincronizado de manera digital en un único lugar.

Fotos de stock gratuitas de adolescentes, amigos, amistad
Los dispositivos móviles pueden ayudar a los viajeros a ajustar sus planes de viaje durante el trayecto. La app de Omio reúne todos tus billetes y reservas en un solo lugar.

 

Otra simplificación de los viajes que menciona el informe apunta a que las personas se moverán con menos equipaje, muchas veces solo con un bolso de mano, para facilitar el transporte intermodal. Para quienes tienen presupuestos más ajustados, la inteligencia artificial puede sugerir un itinerario completo con más alternativas de tren o transporte público en lugar de vuelos.

El informe también resalta el programa "Any Wear, Anywhere" de Japan Airlines como una solución que podría extenderse en el futuro. Este servicio permite que los viajeros reserven con anticipación paquetes de ropa y accesorios que los esperan en el destino. Así, se puede reducir el equipaje y las emisiones de carbono al viajar. Desde ropa hasta cochecitos de bebé, estas opciones pueden mejorar de manera notable la logística de los recorridos intermodales.

Son este tipo de situaciones las que la inteligencia artificial puede ayudar a resolver, al desviar la atención hacia otros lugares o al impulsar viajes fuera de temporada en los destinos más concurridos. La combinación de inteligencia artificial y turismo puede mejorar el recorrido en cada etapa. Las plataformas de reserva que integren estas herramientas resultarán especialmente atractivas para los viajeros de la Generación Alfa.

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO

DERECHO DEL TURISMO. España. Barcelona recaudará 100 M€ con la tasa turística en 2024.

Impuestos al turismo

Barcelona recaudará 100 M€ con la tasa turística en 2024

Entra en vigor un nuevo aumento del recargo municipal en la tarifa turística

Publicada 30/09/24

El Ayuntamiento de Barcelona tiene previsto recaudar 100 millones de euros en 2024 gracias al Impuesto en Estancias en Establecimientos Turísticos (IEET), un tributo también conocido popularmente como tasa turística. Cabe recordar que a partir de este martes, 1 de octubre, entrará en vigor un nuevo aumento del recargo municipal en la tarifa turística. De este modo, un turista que se aloje en un hotel de cinco estrellas pagará en total 7,5 euros (3,5 € por el IEET, y otros 4 € correspondientes al recargo municipal).

En la actualidad, solo dos comunidades autónomas en España aplican un impuesto turístico por pernoctaciones: Cataluña y Baleares.

En Cataluña, la tasa turística entró en vigor en 2012. Del dinero que se recauda en cada municipio, la mitad va a la Generalitat y el otro 50% se lo queda el Ayuntamiento.

Los viajeros pagan la tasa turística al establecimiento hotelero, apartamento, etc, y el alojamiento debe trasferir el dinero a la Agencia Tributaria de Cataluña cada seis meses. Posteriormente, este organismo traspasa el dinero que corresponda a cada Ayuntamiento, así como al Departamento de Turismo de la Generalitat.

La cantidad a pagar (por un máximo de siete noches) depende de la tipología de alojamiento. Las tarifas vigentes en cualquier municipio de Cataluña durante 2024, por noche, son las siguientes

  • Hotel de 5 estrellas: 3,5 €
  • Hotel de 4 estrellas: 1,70 €
  • Vivienda de uso turístico: 2,25 €
  • Resto de establecimientos: 1 €
  • Cruceristas con más de 12 horas de estancia: 2 €
  • Cruceristas con menos de 12 horas de estancia: 3 €

Según la ley de 2012 que regula el impuesto turístico en Cataluña, los ingresos de este tributo deben destinarse a la promoción, impulso, preservación, fomento y desarrollo de las infraestructuras y actividades turísticas en esta comunidad.

Recargo municipal en Barcelona: pasa de 3,25 a 4 euros

En 2020, el Ayuntamiento de Barcelona logró que la Generalitat autorizase el cobro de un recargo municipal sobre el IEET a los viajeros que pernoctan en la Ciudad Condal. Se comenzó a cobrar en junio de 2021.

La ventaja de este recargo municipal para Barcelona es que el 100% se lo queda el Ayuntamiento. Además, el consistorio puede destinar su recaudación a unas finalidades distintas a las que establece la Generalitat de Catalunya.

Por ejemplo, el dinero de recargo municipal en Barcelona se puede destinar a medidas de control de viviendas turísticas; acciones que puedan redundar en una mejora de la calidad de vida de los vecinos en los barrios más afectados por la presión turística; o bien la
"creación de nuevos contenidos" en otras zonas de la ciudad para desconcentrar la actividad turística.

En la actualidad, el recargo es de 3,25 euros, pero el Ayuntamiento ha aprobado un nuevo incremento, de modo que la cantidad extra a pagar será de 4 euros, sea cual sea la tipología de alojamiento, a partir del 1 de octubre de 2024.

¿Cuánto costará ahora la tasa turística en Barcelona?

El recargo municipal de 4 euros entra en vigor este martes, 1 de octubre. De este modo, las tarifas que deberá pagar cada viajero serán las siguientes:

  • Hotel de 5 estrellas: 3,5 € + 4 € recargo = 7,5 €
  • Hotel de 4 estrellas: 1,70 € + 4 € recargo = 5,7 €
  • Vivienda de uso turístico: 2,25 € + 4 € recargo = 6,25 €
  • Resto de establecimientos: 1 € + 4 € recargo = 5 €
  • Cruceristas +12 horas: 2 € + 4 € recargo = 6 €
  • Cruceristas -12 horas de estancia: 3 € + 4 € recargo = 7 €

Según ha informado el Ayuntamiento, "el incremento de la tarifa aumentará en unos 20 millones de euros la recaudación anual que servirá para financiar servicios públicos de la ciudad que más noten la presión de la actividad turística. Así, el sector del turismo se convierte en el tercer ingreso más importante para las arcas municipales".

Barcelona recaudará 100 millones € con la tasa turística en 2024
Una vista panorámica de Barcelona. Fuente: Adobe Stock

¿Cuánto dinero ha recaudado Barcelona con la tasa turística hasta ahora?

Desde que comenzó a aplicarse la tasa turística en Cataluña en 2012 y hasta marzo de 2023, en Barcelona se han recaudado 253 millones de euros gracias a este tributo.

Del total recaudado durante dicho período, el Ayuntamiento de Barcelona ha ingresado 115 millones de euros en sus arcas municipales, teniendo en cuenta que una parte de la recaudación va para la Generalitat, otra se la queda el consistorio y que desde 2021 se aplica un recargo municipal al IEET.

Solo el recargo municipal ha supuesto un ingreso de 55 millones de euros en menos de dos años.

También es necesario recordar que la recaudación sufrió un bache durante 2021 y 2022, debido a los confinamientos de la pandemia.

Según un informe municipal, "la fiscalidad asociada a la actividad turística es el tercer ingreso propio del Ayuntamiento de Barcelona, con una recaudación estimada de 100 millones de euros para 2024".

De esos 100 millones de euros que van a las arcas municipales de Barcelona (un dinero que es enviado desde la Agencia Tributaria de Cataluña), aproximadamente el 25% procede del IEET de la Generalitat y el otro 75% corresponde al recargo local que se aplica en la ciudad.

¿A qué se destina la tasa turística en Barcelona?

Desde la puesta en funcionamiento de la tasa turística en 2012, cerca de 450 proyectos municipales de Barcelona han recibido financiación gracias a este impuesto.

Dichos proyectos han incluido el apoyo a eventos culturales, señalización de espacios, inspección de alojamientos turísticos, despliegue de agentes cívicos, apoyo a la formación e investigación, impulso de la innovación y emprendimiento, gestión de la movilidad turística o campañas de promoción.

Por ejemplo, con la recaudación del impuesto turístico, Barcelona ha financiado el Festival Cultural Grec, las fiestas patronales de la Mercè. Gracias al impuesto turístico, también se pagará la climatización de 170 centros educativos de la ciudad entre 2024 y 2029.

Por otro lado, el aumento del recargo municipal "incrementará el retorno social del turismo y financiará los servicios ordinarios de la ciudad, como limpieza, seguridad, alumbrado público o transporte, ya que los visitantes hacen un uso intensivo de ciertos servicios públicos de Barcelona" ha informado el Ayuntamiento.

"También contribuirá a financiar el Plan de Espacios de Gran Afluencia (EGA), con el objetivo de gestionar aquellas zonas de la ciudad más saturadas", añaden las mismas fuentes. Las medidas contempladas para estos espacios incluyen "el incremento del número de agentes cívicos, la mejora del espacio público, la gestión de los flujos de turistas y la dinamización del comercio local en estos espacios".

Además, "parte de la recaudación de este recargo se destinará a la celebración de ferias y congresos que ayuden a diversificar la economía de la ciudad".


Información relacionada:
- Santiago de Compostela cree que la Xunta debe gestionar la tasa turística
- Roma se plantea cobrar 1 € a los turistas que visiten la Fontana de Trevi
- Nueva Zelanda sube la tasa turística a 56 €, casi el triple
- Zermatt plantea cobrar 13 € a los visitantes de un solo día
- Tasa turística: ¿en qué ciudades hay que pagarla?

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO