martes, 9 de septiembre de 2025

DERECHO DEL TURISMO. España. Barcelona aumenta impuestos al sector.

 Destinos

Barcelona ¿Un infierno fiscal para el sector turístico?

El Ayuntamiento de Barcelona aprueba las ordenanzas fiscales para 2025, que contemplan subidas de impuestos dirigidas a hoteles, autocares turísticos, terminales de cruceros y atracciones

Publicada 23/12/24 09:12h

El Pleno del Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado las ordenanzas fiscales para 2025, que contemplan diversas subidas de impuestos dirigidas al sector turístico. Estas medidas afectarán al IBI de 208 hoteles, a las terminales de cruceros, a los autocares turísticos y a las entradas del Parque Güell. En cuanto al impuesto de pernoctaciones o tasa turística que abonan los viajeros, este tributo se mantiene sin cambios por ahora, a la espera de que la Generalitat de Catalunya avance en la tramitación de una reforma legislativa para incrementar el recargo municipal.

Las ordenanzas fiscales para 2025 de Barcelona han sido aprobadas definitivamente en el Pleno del mes de diciembre con los votos favorables del PSC, Barcelona en Comú y ERC. Votaron en contra Junts per Catalunya, PP y Vox.

Subida del IBI para 208 hoteles

De este modo, el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) destinados a ocio y hostelería en los establecimientos con valor catastral superior a 5,2 millones de euros pasará del 1% actual al 1,17%, a petición de Barcelona en Comú, en lugar de 1,08% previsto en la propuesta inicial. "Se trata de 223 inmuebles, de los que 208 son hoteles", según ha confirmado el Ayuntamiento.

Según ha denunciado el Gremio de Hoteles de Barcelona, el incremento del IBI a más de 200 hoteles de la ciudad, "solo cumple objetivos recaudatorios y electoralistas y pone en entredicho la voluntad del Gobierno Municipal de apostar por el fomento de una actividad turística de calidad en la ciudad".

Por su parte, el teniente de alcalde de Economía, Jordi Valls, ha afirmado que estas ordenanzas no suponen más presión fiscal para los barceloneses porque "los vecinos no pagan la tasa turística" y los incrementos en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles que establece "solo afectan a 400 personas", la mayoría no físicas.

Barcelona sube impuestos a hoteles, cruceros y autocares turísticos
Parque Güell, Barcelona. Fuente: Adobe Stock

El Parque Güell incrementará el precio de la entrada de 10 a 18 euros

El Ayuntamiento también ha propuesto revisar al alza de las tarifas del Parque Güell, que pasarán de 10 euros a 18 euros. El año pasado, este recinto recibió 4,4 millones de visitantes. El incremento se aplicará a partir de enero.

Subida del IBI a las terminales de crucero

También se propone modificar al alza el tipo del IBI que afecta a los bienes inmuebles de características especiales (BICE), 130 en total, que se encuentran básicamente en el puerto de Barcelona. Las terminales de cruceros se verán afectadas por este incremento.

El ayuntamiento ha planteado un incremento progresivo en tres años para pasar del tipo vigente, del 0,8%, hasta el máximo legal permitido, del 1,3%, "que equiparía la ciudad con otras capitales portuarias como Valencia o Algeciras".

La aprobación de las Ordenanzas Fiscales del Ayuntamiento de Barcelona para 2025 ha estado en riesgo la última semana porque los comunes anunciaron que condicionaban su apoyo a que el gobierno municipal demostrara con hechos su compromiso de no apoyar la creación de una nueva terminal de cruceros de lujo y de reducir a cinco las siete terminales de cruceros pactadas en 2018, según informa la agencia Efe.

Incremento de las tasas para los autocares turísticos

Por otro lado, el consistorio ha establecido una nueva regulación del estacionamiento de autocares turísticos.

Así, se crea una "nueva tasa de uso de la Zona Bus, que consiste en un permiso de reserva previa de plaza, que tendrá un precio de 35 euros diarios".

"En los entornos singulares o de gran afluencia habrá que abonar 3 euros adicionales por cada operación de acolchar y desencochar".

Además, los vehículos turísticos seguirán abonando la tasa de ocupación del espacio público, que incrementará un 12% respecto a las tasas actuales.

Se calcula que con la nueva ordenanza los autocares turísticos pasarán de pagar 20 euros diarios a 80 euros diarios", ha informado el Ayuntamiento.

Tasa turística: de momento se mantiene igual

En cuanto al impuesto de pernoctaciones o tasa turística que abonan los viajeros, este tributo se mantiene sin cambios por ahora, a la espera de que la Generalitat de Catalunya avance en la tramitación de una reforma legislativa para incrementar el recargo municipal que se aplica en Barcelona.

Desde octubre, dicho recargo es de 4 euros, el máximo legal permitido.

El pasado noviembre, la Generalitat de Catalunya anunció que impulsará la tramitación de la modificación legislativa para incrementar el límite vigente del recargo sobre la tasa turística aplicable en la ciudad de Barcelona.

Para ello, el gobierno catalán incluirá en la ley de acompañamiento de los presupuestos de la Generalitat la subida de 4 a 8 euros del tope del recargo sobre el Impuesto sobre Estancias en Establecimientos Turísticos (IETT) que aplica el Ayuntamiento de Barcelona.

Para que el Ayuntamiento pueda elevar el recargo municipal, primero el Parlament debe aprobar ampliar el límite y después traspasar este cambio a las ordenanzas fiscales municipales, una tramitación que duraría meses, por lo que se descarta que pueda hacerlo el próximo 1 de enero, cuando entren en vigor las ordenanzas fiscales municipales para 2025.

El Gremio de Hoteles de Barcelona elaboró un informe que muestra que Barcelona está en el top 5 de Europa con la tasa turística más cara.


Información relacionada:
- Barcelona podrá subir a 8 € el recargo a la tasa turística de Cataluña
Los hoteles de Barcelona estallan contra la subida del IBI
Turisme de Barcelona tendrá un presupuesto de 52,8 M € en 2025
- Barcelona, en el top 5 de Europa con la tasa turística más cara

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO 

ECONOMÍA DEL TURISMO. España. Cambio climático y desaparición del turismo.

Jornada de perspectivas del sector turístico balear

La desaparición del turista, ¿un riesgo del cambio climático?

Publicada 24/10/24“Estamos viviendo un momento crítico. Cuando hablamos del horizonte 2030, de los ODS y del futuro, no es un eslogan, no es que se haya dicho porque es un número redondo. Es el margen de tiempo que tenemos para hacer las cosas y cambiarlas”, afirmó Álvaro Rodríguez, coordinador general para España de Climate Reality Project, mientras que Isabelle Cadignan, CCO Climate Risk & Resilience en Howden Group, agregó que “el clima es un problema existencial y las empresas debemos proteger el entorno del que somos parte”. El debate sobre los riesgos climáticos y el sector turismo tuvo lugar durante la jornada “Perspectivas del sector turístico balear para 2025” organizada por APD, con el apoyo de Banca MarchMonlex y Howden.

El coordinador general para España de Climate Reality Project advirtió que en materia climática “vamos a entrar en un período de consecuencias. Podemos reaccionar, prepararnos, anticipar y modificar nuestras economías, pero entramos en un periodo en el que van a pasar cosas”. Lo que está ocurriendo en el Mediterráneo es un ejemplo, porque las temperaturas del mar han superado los 30 grados en los últimos veranos y “el problema es que esos son los patrones que se dan para que haya un huracán. No se trata de creer o no en el cambio climático. Es física”.

En ese sentido, explicó que el problema es que en los últimos 20 años “hemos quemado el 50% de los combustibles fósiles que teníamos en el planeta y emitido todos esos gases de efecto invernadero, a una tasa de 162 millones de toneladas al día, como si no fuera a ocurrir nada. Y sí que ocurre, se caliente el clima, pero sobre todo se calienta el mar. Y toda esa concentración de energía en forma de calor en el mar provoca fenómenos mucho más drásticos y más rápidos”.

“El último huracán en el Caribe fue de categoría 5, pero el problema no fue ese, sino que pasó de categoría 1 a 5 en solo siete horas, eso quiere decir que no hay margen para escapar. Se nos acortan los márgenes. El año pasado Otis arrasó con Acapulco, y el ETA y el IOTA destrozaron el 40% del PIB de Honduras en solo dos semanas”, puntualizó Rodríguez.

La alteración de los patrones climáticos tiene tantos efectos tangibles en las zonas turísticas que hoy, “la pregunta no es si tu resort se va a enfrentar a un huracán, la pregunta es cuándo”. Por eso, sostuvo, “tenemos que ser conscientes del coste que tiene para el sector turístico lo que viene y enfrentarse a ello. Prevenir y prepararse”

¿Qué riesgos afronta el sector turístico con el cambio climático?
De izq a dcha: Asís Fominaya (director de Ocio y Turismo en Howden), Isabelle Cadignan (CCO Climate Risk & Resilience en Howden Group), Carlos Elavai (Managing Director & Partner en Boston Consulting Group), Lourdes Ripoll (vicepresidenta de Responsabilidad Corporativa en Meliá Hotels International) y Álvaro Rodríguez (coordinador general para España de Climate Reality Project). Fuente. Hosteltur.

Isabelle Cadignan, CCO Climate Risk & Resilience en Howden Group, mencionó que en estos momentos, “ciertas zonas del Caribe tienen una semana al año con más de 40 grados, pero en 2050 será la mitad del año. Y si hablamos del nivel del mar, la NASA ha calculado que, si continuamos emitiendo los niveles de gases de hoy, al final del siglo el nivel del mar ganará 80 centímetros”. En ese punto, recordó que “un tercio de los hoteles en el Caribe están a un metro del nivel del mar”, lo cual no solo pone en riesgo la infraestructura, sino la vida de miles de personas que dependen del turismo en esas áreas. En el caso de Baleares, la temperatura está aumentando un 20% más rápido y en 2050 podría haber 240 días de sequía al año, comentó.

Frente a esta realidad, “el riesgo más significativo (para el sector) es la desaparición del turista”, porque debido a condiciones extremas “se enfrentarán a muerte por deshidratación, muerte por calor o muerte por tormentas”, por lo que muchos viajeros buscarán alternativas más seguras y confortables

La recomendación de Isabelle Cadignan es “no esconder la cabeza en la arena como el avestruz. Las empresas debemos proteger el entorno del que somos parte y como legado para las siguientes generaciones”, añadiendo que es importante “entender el impacto de la acción y de la inacción”.

¿Qué pasa con las empresas y los clientes?

Carlos Elavai, Managing Director & Partner en Boston Consulting Group, aseguró que “las empresas están ganando conciencia. Hay una reacción de lo que están viendo en las noticias, lo que acontece con sus activos, pero siguen siendo muy reactivos”.

“La regulación también está acelerando algunos proyectos” y hay compañías que están buscando alcanzar un mínimo de cumplimiento, están aplicando prácticas sostenibles y están dando pasos hacia un turismo responsable. El uso de la tecnología, cree, será fundamental para medir y reducir consumos.

Melia Hotels International es una de las compañías hoteleras pioneras en turismo responsable, por el impacto que tiene la actividad en el entorno y porque saben que “la sostenibilidad tamibén mejora la rentabilidad del negocio y asegura la viabilidad”, según Lourdes Ripoll, vicepresidenta de Responsabilidad Corporativa de la cadena

A su parecer, en el sector, “hay buenas intenciones, pero cuesta avanzar y hacen falta inversiones”, y de cara al futuro será clave “gestionar los recursos para hacer frente a los riesgos climáticos”.

En cuanto al cliente, dejó en claro que para ellos "la sostenibilidad es muy etérea" y que "hablan de cosas concretas y están preocupados por el desperdicio alimentario, la contaminación, el plástico, la perdida de naturaleza y la basura".


Más noticias sobre cambio climático

Deloitte urge al sector turístico a invertir frente al cambio climático

El cambio climático ya afecta a los planes de viaje de los europeos

Cambio climático: ¿desplazará el turismo del sur al norte?

El 45% de los hoteleros españoles, preocupados por el cambio climático

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO 

lunes, 8 de septiembre de 2025

ECONOMÍA DEL TURISMO. Uruguay. Plataforma digital para el bus turístico de Montevideo.

Hoteles y agencias ofrecerán boletos del bus turístico de Montevideo en una plataforma digital

Tecnología y capacitación al servicio del turista.
Tecnología y capacitación al servicio del turista.
Foto: Intendencia de Montevideo

La Compañía Uruguaya de Transportes y Colectivos (Cutcsa) firmó dos convenios clave con la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (AHRU) y la Asociación Uruguaya de Agencias de Viajes (AUDAVI) con el objetivo de fortalecer la promoción y venta del servicio "Descubrí Montevideo", el bus turístico dirigido a visitantes no residentes.

La iniciativa busca articular el sector privado mediante un sistema digital de comercialización que será provisto por Cutcsa. La empresa también será responsable de brindar capacitación técnica básica al personal designado por hoteles y agencias afiliadas, así como de distribuir los materiales gráficos y digitales necesarios para implementar la oferta de forma efectiva.

El evento contó con la presencia del ministro de TurismoPablo Menoni, quien subrayó la relevancia de estos acuerdos: "Nosotros entendemos que los acuerdos entre privados son parte fundamental de la promoción y el desarrollo turístico; son verdaderos catalizadores del crecimiento en el sector".

Un acuerdo con impacto sectorial

Por su parte, Karina Fortete, directora de Turismo de la Intendencia de Montevideo, valoró positivamente la participación de los actores involucrados y dijo: "Me parece que tanto las agencias de viaje como los hoteles son un lugar privilegiado donde promocionar, difundir y vender el producto turístico, que se trata de un servicio de altísima calidad".

Desde Cutcsa, su presidente Juan Salgado destacó la seriedad y compromiso de las asociaciones firmantes, y sostuvo que este tipo de alianzas permiten apostar a una mejora tanto en la calidad de vida como en el trabajo del sector.

Tanto AHRU como Audavi actuarán como plataformas institucionales para promover entre sus afiliados la adhesión al convenio, ya sea de manera colectiva o individual.

El acuerdo estipula que los hoteles y agencias que participen del sistema podrán ofrecer el servicio del Bus Turístico en condiciones equitativas con otros productos del rubro, garantizando que la elección quede en manos del turista, sin restricciones ni preferencias preestablecidas.

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO

ECONOMÍA DEL TURISMO. Argentina. Congelan precios para competir con el emisivo.

 agencias potenciarán el turismo interno

Argentina: congelan precios de viajes para desalentarlos al exterior


R. R. l Buenos Aires | 26 de abril de 2025 Deja un comentario


TEMAS RELACIONADOS: 


Así como la temporada de verano, el carnaval y el reciente feriado de Semana Santa dieron una balanza negativa de turismo emisivo por encima del nacional y receptivo, los destinos argentinos y las agencias locales se anticipan e impulsan congelamiento de tarifas nacional.

Cómo informó REPORTUR.com.ar, está tendencia se viene registrando desde mitad del año pasado, cuando el número de argentinos que cruzaron a Chile aumentó 145%, mientras que hubo una caída del 46,6% en la cantidad de trasandinos que arribaron al país. (Alerta en Argentina: cae un 20% el turismo receptivo al volverse cara)

En un momento de dólar en baja, fortalecimiento del peso y productos y servicios caros, se espera que la próxima temporada el mercado argentino  se vuelque notablemente al internacional.

Los datos publicados por Iprofesional, basados en el Indec, dicen en febrero de 2025, ingresaron 762.600 visitantes no residentes por todas las vías de acceso al país; de los cuales 494.400 fueron turistas y 268.200 fueron excursionistas, mientras que las salidas al exterior incluyeron a 2,4 millones de residentes por todas las vías internacionales, de los cuales 1,8 millones fueron turistas (que pernoctan en el destino) y 619.400 fueron excursionistas (que visitan el destino por el día sin pernoctar).

Ante esta realidad, desde FAEVYT impulsan el congelamiento de tarifas para tratar de revertir esos números negativos en la relación turismo receptivo–emisivo. Andrés Deyá, indicó: “Acompañamos y apoyamos esta iniciativa que refleja el compromiso del sector con la accesibilidad, la formalidad y la protección del consumidor. Estas medidas también buscan visibilizar el valor agregado de contratar excursiones y paquetes a través de agencias habilitadas, que no solo ofrecen mejores condiciones y asesoramiento profesional, sino que también cuidan cada etapa del viaje”.

El congelamiento de tarifas ya está vigente en Bariloche y Puerto Madryn y en algunos servicios de Mendoza y Córdoba también lo esta evaluando.

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO