miércoles, 29 de octubre de 2025

ECONOMÍA DEL TURISMO. España. Renace Viajes Marsans.

Prevé crecer a través de licencias profesionales

Viajes Marsans renace con un modelo híbrido y el radar en Latinoamérica

La agencia saca partido de la “ventaja emocional” de la marca para relanzarla al mercado

Publicada 12/08/25 07:47h

Escucha la noticia

El regreso de Viajes Marsans, que ha sorprendido a todo el sector tras 15 años de su desaparición, ha arrancado con paso firme una vez recibida la licencia oficial, por parte de la Comunidad de Madrid, para operar como agencia de viajes. Con la “ventaja emocional” que aporta la icónica marca, sus responsables han querido rescatar la agencia con un modelo de negocio híbrido y unos planes de expansión ambiciosos que apuntan, en el medio plazo, a Latinoamérica, como detallan desde la compañía a HOSTELTUR, noticias de turismo.

“El renacer de Viajes Marsans ha sido recibido con una mezcla de entusiasmo, curiosidad y reconocimiento”, indica un portavoz de la agencia a este digital. El interés que despierta el regreso de una marca tan conocida en el imaginario colectivo como es Viajes Marsans, les ha permitido reintroducirse en el mercado “con una ventaja emocional importante”, subraya. “Tanto profesionales del sector como clientes han mostrado un gran interés desde los primeros días de nuestra reactivación, lo que refuerza nuestra convicción de que el legado Marsans sigue vigente y con más fuerza que nunca”, subraya.

Partiendo de esta base, la nueva Viajes Marsans ha iniciado su andadura con un modelo de negocio híbrido que busca combinar el canal digital con el asesoramiento personalizado, por lo que basa su crecimiento en un esquema de licencias por zonas geográficas (locales, provinciales o regionales). “Se trata de una fórmula pensada para profesionales del sector que deseen desarrollar su negocio bajo una marca histórica y con proyección internacional, pero sin las limitaciones habituales del modelo franquiciado”, explica.

Estas licencias pretenden que los operadores gestionen de forma exclusiva la marca Viajes Marsans dentro de su ámbito territorial, “con el respaldo de nuestra plataforma tecnológica, asistencia comercial, soporte operativo y presencia corporativa”.

Viajes Marsans renace con un modelo híbrido y el foco en Latinoamérica
Viajes Marsans ha incorporado en su web un buscador de vuelos, tras recibir la licencia oficial para operar como agencia de viajes. Fuente: Viajes Marsans.

Planes de expansión y alianzas estratégicas

A corto plazo, el objetivo de Viajes Marsans es tener presencia en las principales provincias españolas, priorizando las que son estratégicas y con alta demanda turística. A medio plazo, proyecta una expansión hacia Latinoamérica y otros mercados europeos, “con especial interés en países donde la marca conserva notoriedad o existen sinergias operativas”.

En cuanto a sus novedades, la agencia ha incorporado en su página web un buscador de vuelos y está en conversaciones con nuevos partners del sector aéreo y hotelero, nacionales e internacionales, para ampliar su oferta y capacidad de distribución.

“Estamos trabajando en la incorporación de nuevas funcionalidades en la web, como la reserva dinámica de paquetes personalizados (vuelo + hotel + experiencias) y la integración de herramientas de planificación de viajes”, detallan desde la agencia. Más adelante prevén lanzar un espacio exclusivo para viajes premium y temáticos, así como una sección específica para grupos y eventos corporativos.

Viajes Marsans fue constituida el 28 de mayo de 2025 y comenzó a operar el 2 de junio (con NIF B22505689 y licencia CICMA 4818), bajo la administración única de José Miguel Jiménez González, según los datos de Einforma.

Su domicilio social es la calle Marie Curie, 7, en ‘Santa Bárbara, Business Center & Coworking’, ubicado en Rivas Vaciamadrid, localidad ubicada a 16 kilómetros de Madrid.

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO

ECONOMÍA DEL TURISMO. España. Récord de empleo en el sector.

El turismo bate otro récord de empleo y apunta al verano con más ocupados de su historia

Las actividades turísticas alcanzaron 3,24 millones de trabajadores entre abril y junio de 2025, antes de entrar en plena temporada alta





El turismo sigue ganando peso como motor de la economía española. Las actividades relacionadas con este sector registraron entre abril y junio un nuevo récord de empleo con 3.024.347 de trabajadores. Es la cifra más elevada de la historia y se logró, además, en un segundo trimestre. Es decir, la barrera de los tres millones de ocupados se ha superado este 2025 sin entrar todavía de lleno la temporada alta, según datos difundidos este viernes por Turespaña a partir de la última Encuesta de Población Activa (EPA).

Estas actividades ya registraron 3.019.064 ocupados en el tercer trimestre de 2024, pero ese récord anterior se produjo durante el verano, que es la temporada más propicia para estas actividades.

De esta forma, todo el empleo relacionado con el turismo supone actualmente el 13,6% del total de ocupados con los que cuenta la economía española. Y esto antes de conocer los datos de este verano en el que, si el mercado laboral se comporta como suele, todo apunta a que se batirá una nueva plusmarca de ocupación en el sector.

La patronal Exceltur prevé que el año concluirá con una aportación del turismo al PIB español del 13,2%, el máximo de la serie histórica, por encima de los 220.000 millones. Y existen perspectivas de que España alcance la icónica cifra de 100 millones de visitantes internacionales este mismo año.

Y las perspectivas de aumento de la actividad turística van más allá de 2025. Un estudio que se ha hecho público esta misma semana apunta a la construcción de 775 nuevos hoteles en España hasta 2028, con una capacidad para 51.995 habitaciones adicionales por aperturas o rehabilitaciones.

Empleo en turismo

Tabla con 3 columnas y 8 filas. Ordenado de forma ascendente
Total Turismo3.024.347
13,6%
Hostelería1.880.535
8,4%
Servicios de alojamiento484.967
2,2%
Servicios de comidas y bebidas1.395.568
6,3%
Transporte de viajeros351.947
1,6%
Otras actividades turísticas791.865
3,6%
Total sector servicios16.973.954
76,2%
Total economía nacional22.268.712
100,0%

Las buenas expectativas de la actividad turística, como las de la economía general, favorecen el auge de contrataciones. Y el hecho de que este récord se haya batido ya antes del verano apunta a otro de los retos que habitualmente se citan en el sector: la desestacionalización. Los datos de empleo muestran que muchas de las contrataciones que antes se realizaban a partir de la primavera, ahora se adelantan a los meses que van entre febrero y abril, tal y como explicó a principios de esta semana el secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez, tras conocerse las cifras de afiliación del mes de julio.

Ocupados en turismo por comunidades

Total nacional: 3.024.347 ocupados

Tabla con 3 columnas y 18 filas. Ordenado de forma descendente por columna "% ocupados" Ordenado de forma ascendente
Cataluña
536,004
17,7%
Andalucía
501,335
16,6%
C. Madrid
499,249
16,5%
C. Valenciana
308,626
10,2%
Canarias
268,273
8,9%
Baleares
181,769
6,0%
Galicia
120,338
4,0%
Castilla y León
104,064
3,4%
País Vasco
102,696
3,4%
Castilla-La Mancha
100,489
3,3%
Aragón
60,941
2,0%
Murcia
60,590
2,0%
Asturias
54,486
1,8%
Cantabria
38,169
1,3%
Extremadura
35,825
1,2%
Navarra
28,888
1,0%
La Rioja
16,144
0,5%
Ceuta y Melilla
6,459
0,2%

De hecho, el mes pasado fue relativamente flojo para el empleo en la hostelería (11.000 nuevos cotizantes), algo que los responsables gubernamentales atribuyeron al citado adelanto de las contrataciones generado por campañas turísticas mucho más largas que antes.

No obstante, la atonía del empleo en los bares y restaurantes también podría obedecer a otras cuestiones ya que en el segundo trimestre del año, la buena marcha de la ocupación en el turismo se registró en todas las actividades relacionadas con este sector salvo en la hostelería, donde el número de trabajadores disminuyó un 1,3%, debido a la evolución negativa de los servicios de comidas y bebidas (donde el empleo cayó un 0,5%) y a la de los servicios de alojamiento (que se anotaron un descenso de la ocupación aún mayor, del 3,5%), según destaca el informe de Turespaña.

De hecho, una posible causa del peor comportamiento del empleo en la hostelería puede obedecer a la desaparición de negocios, ya que la destrucción de empleo en este subsector del turismo se concentró entre los trabajadores autónomos. Estos descendieron un 14,5% respecto a un año antes, mientras que los empleados asalariados aumentaron un 1,4%.

Por el contrario, entre las actividades que más tiraron del empleo turístico la pasada primavera hasta hacer que este haya batido otro récord destacan las agencias de viajes, que una vez superada la crisis en la que se vieron sumidas tras la pandemia (ha sido el único sector en el que se activó el mecanismo RED de ERTE tras la crisis), han incrementado su ocupación un 8,7% en el segundo trimestre. Y, seguidamente, el transporte de viajeros (un 4,6% más que un año antes). En general, las actividades turísticas distintas a la hostelería y el transporte, que ocupan a casi 900.000 personas, se incrementaron un 9,3% interanual.

Radiografía de los puestos de trabajo

En contra de lo que pudiera parecer por su carácter estacional, el tipo de empleo que reina en el sector turístico es muy similar al de la economía en general. Así la conocida como tasa de asalarización (porcentaje de trabajadores por cuenta ajena sobre el total de empleos del sector) fue en el segundo trimestre del 85,3%, un peso idéntico al registrado por los asalariados en todo el mercado de trabajo.

Igualmente, la tasa de temporalidad de los tres millones de ocupados en el turismo es prácticamente la misma que para los trabajadores del resto de los sectores: el 15,8% frente al 15,4%, respectivamente.

Estos trabajadores también cuentan con un volumen de contratos indefinidos (el 84,2%) muy similar a la cifra de la economía en general 84,6%). Aunque las jornadas son algo inferiores, ya que solo el 75% de los asalariados trabajan a tiempo completo, mientras que en el caso de los ocupados del resto de sectores, este porcentaje se eleva por encima del 80%.

Lo que sí es mucho mayor en el sector turístico que en la media del mercado es la presencia de trabajadores foráneos. Mientras en el conjunto un 15,6% de los ocupados tienen nacionalidad distinta a la española, en el caso de las actividades turísticas este porcentaje se eleva al 24%. Es decir, casi uno de cada cuatro trabajadores de estos sectores son extranjeros.

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO