lunes, 3 de noviembre de 2025

DERECHO DEL TURISMO. Europa. eDreams denuncia a Google.

Incumplimiento persistente y flagrante

eDreams denuncia que Google incumple la Ley de Mercados Digitales

Explica que Google continúa con sus prácticas perjudiciales de autopreferenciación, afectando directamente cada día a millones de consumidores y empresas europeas

Publicada 31/07/25 16:46h

Escucha la noticia

La agencia de viajes online, eDreams ODIGEO (en adelante "la Compañía" o "eDO"), ha condenado enérgicamente el incumplimiento persistente y flagrante de la Ley de Mercados Digitales (DMA) por parte de Alphabet Inc. -matriz de Google-, una situación propiciada por la falta de actuación oportuna por parte de la Comisión Europea.

Casi 17 meses después de la entrada en vigor de las obligaciones de la DMA para los denominados “guardianes de acceso” o digital gatekeepers, Google continúa con sus prácticas perjudiciales de autopreferenciación, afectando directamente cada día a millones de consumidores y empresas europeas.

Aunque la Comisión Europea emitió hace meses unas conclusiones preliminares en las que se indicaba que Google aparentemente estaba incumpliendo la normativa, aún no se ha emitido una decisión definitiva al respecto. Este retraso deja los intereses del ecosistema digital europeo sin las protecciones que exige el reglamento.

Google incumple la Ley de Mercados Digitales, denuncia eDreams

Como la única garante del cumplimiento de la DMA, la Comisión tiene la obligación y el mandato de actuar con diligencia. eDO insta a la Comisión a adoptar una política de tolerancia cero frente a estas infracciones evidentes, para evitar que la DMA se convierta en una ley que pueda ser ignorada sin consecuencias.

Guillaume Teissonnière, director jurídico de eDO, ha declarado que, “Google se burla de una normativa europea histórica. Cada día que la Comisión retrasa su actuación, los consumidores y las empresas europeas siguen viéndose perjudicados por las prácticas ilegales de Google. La DMA se creó precisamente para poner fin a estos abusos, pero, casi 17 meses después, la situación sigue siendo la misma. Instamos a la Comisión a cumplir con su deber de proteger el mercado europeo y a enviar un mensaje claro: la UE se toma en serio la aplicación de sus propias leyes frente a quienes las infringen abiertamente”.

ECONOMÍA DEL TURISMO. España. Gran aporte de Iberia al PBI y al empleo en 2024.

En 2024

Iberia aportó 13.000 millones al PIB español y 177.000 empleos

La contribución derivada del gasto de los pasajeros fue de 8.839 millones y 142.987 empleos

Publicada 20/05/25 16:05h

Iberia ha presentado este martes en Madrid los resultados de su contribución al PIB y a la generación de empleo en España, mostrándose “orgullosa” de su evolución desde 2019. En concreto, la actividad de la compañía generó 13.227 millones de euros de PIB en España, lo que representa un 0,87% del PIB español y más de 177.469 empleos, el 0,9% del empleo de España, tal y como acredita un informe elaborado PwC.

La contribución corporativa de la actividad de la aerolínea fue de 4.388 millones de euros en el PIB de España y más de 34.000 empleos, mientras que la contribución derivada del gasto de los pasajeros fue de 8.839 millones y 142.987 empleos.

Iberia presume de su contribución al PIB y al empleo en España

Alcance de los viajeros transportados por Iberia

En 2024 viajaron en aviones de Iberia 31,7 millones de pasajeros, de los que 8,1 millones fueron turistas que llegaron a España, 5,8 millones de ellos internacionales, principalmente procedentes de Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, México, Brasil y Colombia. El gasto de estos turistas generó una contribución de 8.839 millones de euros al PIB de España y 142.987 empleos a tiempo completo, fundamentalmente en hostelería, comercio y actividades artísticas, de ocio y cultura.

En total, la actividad de Iberia generó 13.227 millones de euros de PIB en España, lo que representa un 0,87% del PIB español y más de 177 469 empleos, el 0,9% del empleo de nuestro país, tal y como acredita el informe de PwC.

Esta cifra se ha obtenido gracias a la metodología Social Accounting Matrix (SAM), fundamentada en la metodología Input-Output que permite cuantificar los impactos directos, indirectos e inducidos que genera la actividad de la compañía y los turistas que transporta, han explicado desde la consultora.

"Es decir, la aerolínea contribuye a la economía a través de su propia actividad, y también facilitando la llegada de pasajeros que generan valor añadido a través del gasto en sus alojamientos, transporte, hostelería y ocio, entre otros".

Respecto a 2019, fecha en que la consultora internacional realizó su primer informe, el Grupo Iberia ha incrementado su impacto total en PIB en 3921 millones de euros y su impacto en el empleo en 13 263 puestos de trabajo a tiempo completo.

“Estos datos muestran la aportación a la sociedad que realiza el sector de la aviación, y en particular Iberia, y que hacen realidad nuestro propósito: generar prosperidad, conectando personas con el mundo”, ha explicado Diego Fernández, director de Estrategia, Transformación y Sostenibilidad de Iberia.

ECONOMÍA DEL TURISMO. Argentina. Derrumbe del turismo en Mendoza.

 De aplaudir el ajuste, a la ruina.

Derrumbe del turismo: empresarios de Mendoza soltaron criticas y lamentos contra Milei y Cornejo

El dólar "barato" para viajar al exterior arruinó a empresarios del turismo local. En un duro comunicado cuestionan el abandono de la infraestructura básica.





Durante meses, los empresarios nucleados en la Unión Comercial e Industrial de Mendoza (UCIMrespaldaron con entusiasmo el plan de ajuste económico impulsado por Javier Milei y acompañado por Alfredo Cornejo en la provincia. La promesa de “ordenar la economía” y “liberar las fuerzas del mercado” parecía alinearse con sus intereses. Sin embargo, el modelo que apoyaron comienza a mostrar sus fisuras en varios flancos. El turismo es uno de los rubros evidentemente perjudicados y ahora los mismos actores que lo celebraban levantan la voz para denunciar que el ajuste los está dejando fuera de juego.

La Cámara de Turismo de Mendoza, integrante de UCIM, difundió una gacetilla que funciona como radiografía del malestar creciente en el sector. Bajo el título “Turismo: necesitamos competir sin piernas cortadas”, en clara alusión a la frase maradoniana que el astro inmortalizó tras quedarse afuera del mundial del 94, el documento expone con crudeza los efectos de las políticas económicas sobre una de las industrias más transversales del país.

El impacto del ajuste para el turismo

“El turismo es un fenómeno global que genera desarrollo y fuentes de trabajo”, comienza el texto, recordando que se trata de “la primera actividad económica mundial”. Pero en Argentina, y particularmente en Mendoza, el panorama es cada vez más sombrío. Según la Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina (FEDECATUR), “venimos de unos años en los cuales las condiciones de política cambiaria fueron muy favorables para el sector”. Hoy, esa situación se ha revertido por completo, remarcan.

“Somos caros para el extranjero, en comparación a otros valores y a otros destinos internacionales, y al argentino le cuesta bastante menos esfuerzo viajar a cualquier país del exterior”, advierte la gacetilla. El resultado es un triple golpe: caída del turismo nacional, caída del turismo internacional y menor consumo de quienes sí llegan. “En general consume menos, es menos redituable”, lamentan.

Las tarifas deben mantenerse bajas para no espantar a los visitantes, pero los costos operativos —impuestos, trámites, tarifas eléctricas— siguen en ascenso, indicaron.

“Los márgenes de rentabilidad se reducen y esto obviamente afecta a todos los jugadores de la industria”, señala el documento. La paradoja es evidente: quienes apoyaron el ajuste ahora piden alivio fiscal y regulatorio para sobrevivir.

Rutas destruidas, servicios ausentes

El ajuste también se traduce en abandono de infraestructura clave, señalaron en el comunicado. La eliminación de Vialidad Nacional dejó a rutas como la 3 y la 7 en estado deplorable. “Nos encontramos en una situación preocupante ya que su mantenimiento siempre ha estado bajo su jurisdicción”, denuncia el texto. La Ruta 3, columna vertebral del transporte patagónico, está “destruida en muchos tramos”, y en Santa Cruz “se ha removido el pavimento en áreas de 500 metros o un kilómetro de largo, porque realmente es más seguro circular sobre ripio”.

La Ruta Internacional 7, principal conexión entre el Atlántico y el Pacífico, también está en condiciones críticas. “Destruida en muchos tramos, lo que se evidencia por las permanentes pérdidas de vidas consecuencia de los accidentes que esto provoca”, advierte la Cámara, que lleva “decenas de años reclamando su mantenimiento”.

La privatización parcial de corredores viales tampoco ofrece certezas, remarcaron los empresarios de la UCIM en el comunicado. “¿Quién va a tomar esa posta?”, se preguntan. De los 40.000 kilómetros de rutas nacionales, solo 9.120 fueron incluidos en el llamado a licitación. “¿Tres cuartas partes de la red quedarían sin mantenimiento?”, interpelan.

Mendoza, sin servicios turísticos básicos

La crítica no se limita al gobierno nacional. El documento también apunta contra la gestión provincial por no priorizar trazas y servicios en áreas de alta densidad turística. “La falta de sanitarios entre Mendoza y Las Cuevas”, el abandono de la Variante de Villavicencio, los problemas del Cañón del Atuel, la ruta de la Carrera y el acceso a la Payunia son algunos de los ejemplos mencionados.

“Conocemos los problemas que como sector tenemos y necesitamos resolverlos”, afirman. Y aunque reconocen “la gestión del gobierno provincial para facilitar la conectividad aérea”, advierten que “es necesario atender todos los subsectores del Turismo con sus propias problemáticas”.

El tono del documento de la UCIM es revelador. Al comienzo de la gestión de Milei, y desde que el, radicalismo es gobierno en Mendoza, estos empresarios defendieron la necesidad de “ordenar la economía” y calificaron como "un daño colateral" las consecuencias del plan de ajuste. Ahora piden “trabajar con el Estado para proponer y postular cambios en las condiciones macroeconómicas”, incluyendo la “sobrecarga de trámites y tributos”. La frase que da título al texto —“necesitamos competir sin piernas cortadas”— resume el giro discursivo: el ajuste que prometía eficiencia está dejando al turismo mendocino en terapia intensiva.

La debacle del turismo en Mendoza

En la Argentina del dólar barato para viajar y caro para comer, el turismo es un hito de fuga de dólares hacia el exterior. La caída impacta tanto en el segmento de residentes como de no residentes, Los datos oficiales confirmaron en las últimas horas lo que los hoteles y restaurantes de Mendoza padecen desde hace varias temporadas: los mendocinos que aún tienen algo de solvencia económica —como miles más en el resto del país— eligieron en los últimos meses viajar afuera antes que hacer turismo interno.

Los datos de ocupación hotelera y de turismo emisivo y receptivo de mayo y junio 2025, comparados con 2024, confirman la tendencia de que una retracción profunda de visitantes en Mendoza: la salida de viajeros tanto por el aeropuerto como por el paso Cristo Redentor son muy superiores a los ingresos.

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO

domingo, 2 de noviembre de 2025

DERECHO DEL TURISMO. Argentina. Se pone en marcha la propina digital.

Cómo funciona la propina digital, el sistema que simplifica pagos y da mayor seguridad al consumidor

Comercios como restaurantes y bares, pero también servicios de hotelería, los delivery y la venta de combustible forman parte de la primera etapa de la puesta en marcha de la propina digital, un sistema que entró en vigencia desde ayer y permite simplificar los pagos, brinda mayor seguridad al consumidor y al comerciante.

Con el decreto 731/2024, los comercios de todo el país están obligados a ofrecer dejar la propina de manera digital y de esta forma la contribución, que seguirá siendo optativa como hasta ahora, se puede efectuar con tarjeta de crédito, débito o billeteras virtuales.

La modificación supone dos cuestiones clave: por un lado, las propinas no pagarán ningún tipo de impuesto y, por el otro, estos ingresos no serán contemplados como parte del salario en el caso de producirse juicios laborales.

Presentada como una iniciativa "fácil para el consumidor, fácil para el trabajador", según explicó Fernando Blanco Muiño, subsecretario de Defensa del Consumidor, la medida amplía las posibilidades para que los consumidores y trabajadores realicen estas operaciones de forma simplificada y transparente.

"La opción no generará en los comerciantes ninguna obligación impositiva, dado que las propinas ya no podrán ser consideradas parte de la remuneración de los trabajadores", explicó el Gobierno al concretar la puesta en marcha del decreto firmado en agosto por el presidente Javier Milei y al contar cómo funciona el sistema en esta primera etapa.

Sin costos adicionales ni retenciones para el empleador, desde la subsecretaria de Defensa del Consumidor destacaron que es un sistema más ágil y más seguro".

Con esta implementación, "el dinero de la propina podrá ir directamente a una cuenta del trabajador involucrado o acreditarse en una cuenta recaudadora del comercio, separada de la habitual, en tal caso debiendo pagársele al trabajador en 24 horas de manera digital o en efectivo", detalló el comunicado del mismo organismo.

"A los fines impositivos se considerará una gratificación de libre disponibilidad para el trabajador", remarcó la subsecretaria de Defensa del Consumidor. "Se presenta una opción sencilla y transparente para el consumidor, directa para el trabajador y sin costos extra para el comerciante", agrega sobre el funcionamiento.

Si bien existen ciertos parámetros y usos y costumbres -en gastronomía suele ser el 10% de la cuenta-, la propina sigue siendo voluntaria.

En el último tiempo, varios comercios gastronómicos avanzaron ya en la opción de la propina en sus posnet, un sistema que desde ayer debe estar disponible en todos los locales del país para aportar transparencia y agilidad, subraya la normativa del Gobierno.




DERECHO DEL TURISMO. España. Barcelona sube la tasa.

Impuestos al turismo

Cataluña duplicará la tasa turística: hasta 12 euros por noche en Barcelona

La patronal Confecat se opone al incremento y denuncia "la continua asfixia fiscal a la que está sometido el sector del alojamiento turístico en Cataluña"

Publicada 27/02/25 -Actualizada 18:54h

Cataluña duplicará la tasa turística, según recoge un acuerdo entre el gobierno de la Generalitat y el grupo parlamentario de Comuns. Con las nuevas tarifas, la tasa turística podría llegar a ser de un máximo de 12,1 euros por persona y noche en la ciudad de Barcelona.

El portavoz de Comuns en el Parlament, David Cid, ha anunciado este jueves un pacto con el Govern de Salvador Illa para duplicar la tasa turística en Cataluña.

En declaraciones a SER Catalunya, Cid ha confirmado la información avanzada por la emisora, según la cual el Govern y los comunes han alcanzado un acuerdo para aumentar esta tasa y que una parte de los recursos que se generen sean destinados a políticas de vivienda.

Cid ha hecho hincapié en que se trata de "un impuesto que no pagan los hoteleros, sino los turistas", y aumentarlo ahora tiene, en su opinión, todo el sentido, ya que Cataluña registra "récord de turistas y de recaudación".

"Una persona que viene a la ciudad de Barcelona y paga entre 300 y 400 por una noche de hotel, puede pagar perfectamente siete euros más por noche", ha razonado Cid, que ha puesto de relieve que esos recursos "deben ir destinados de manera importante a la vivienda".

Cataluña, ha insistido, debe hacer "un salto muy importante en los recursos que hay que destinar a la vivienda", y "no se entendería que los turistas no pudiesen hacer" ese esfuerzo extra.

Cataluña sube la tasa turística: hasta 15 euros por noche en Barcelona
Una imagen del frente marítimo de Barcelona. Fuente: Adobe Stock

Rechazo de Confecat al aumento de la tasa

Por su parte, la Confederación Empresarial de Hostelería y Restauración de Cataluña (Confecat) ha emitido un comunicado donde expresa su rechazo a esta subida del impuesto por pernoctaciones.

Confecat "rechaza completamente esta medida y denuncia la continua asfixia fiscal a la que está sometido el sector del alojamiento turístico en Cataluña". Al mismo tiempo, afirma que el sector "no está dispuesto a seguir siendo la fuente constante de financiación para las administraciones".

La patronal turística denuncia que "esta medida amenaza con destruir la competitividad de un tejido empresarial clave para el desarrollo económico y social", por lo que reclama "que se articulen mecanismos urgentes para evitar la pérdida de competitividad en segmentos estratégicos para el conjunto del país".

Barcelona tendrá el impuesto turístico más elevado de Europa

También el Gremio de Hoteles de Barcelona se ha sumado al rechazo manifestado por Confecat.

"De aplicarse esta medida, Barcelona se convertiría en la ciudad de Europa con el impuesto turístico más elevado en todas las categorías hoteleras, por encima de ciudades como París y Roma (cuyos precios medios hoteleros son superiores a los de la ciudad condal)", indica el gremio hotelero.

Según explica la entidad, en Barcelona se pasaría a cobrar a los viajeros las siguientes cantidades (con IVA del 10% incluido):

  • 12,1 € por persona y día en un hotel de 5*

  • 8,14 € por persona y día en un hotel de 4*

  • 6,6 € por persona y día en el resto de categorías hoteleras

Cambios en el uso del dinero que se da a la tasa turística

Por otra parte, respecto al destino del Fondo para el Fomento del Turismo, que se nutre de los recursos generados por la aplicación del Impuesto sobre las estancias en establecimientos turísticos vigente en Cataluña desde el 1 de noviembre de 2012, Confecat recuerda que "este fondo tiene como finalidad la promoción, el impulso, la preservación, el fomento y el desarrollo de infraestructuras y actividades turísticas en Cataluña".

Por ello, la entidad reclama "que se mantenga su destino y se favorezca la transparencia en la administración de estos recursos".

Asimismo, Confecat considera "prioritario" que estos fondos se utilicen "para paliar la falta de inversiones en infraestructuras esenciales para garantizar una adecuada salud turística en el país, como la previsión ante situaciones de sequía o la optimización de la movilidad de las personas y la conectividad de Cataluña con el mundo".

ACAVE: "Es un error estratégico y un despropósito"

Por su parte, la asociación de agencias de viajes ACAVE considera un error el acuerdo anunciado hoy por el Govern de Generalitat de Catalunya y Comuns para doblar la tasa turística en hoteles, viviendas de uso turístico, cruceros y otros establecimientos".

Jordi Martí, presidente de ACAVE, considera que “esta medida supone un error estratégico por parte de la Generalitat que no ha sido capaz de calibrar la repercusión de esta medida para la competitividad del sector turístico”.

Martí ha añadido que “supone un agravio comparativo para el sector, especialmente en Barcelona, que se convierte así en la ciudad con la tasa turística más cara del estado, y esto no sólo nos afecta en el ámbito de turismo vacacional sino también de manera muy especial en el ámbito del MICE: la ciudad puede perder su atractivo en la organización de grandes eventos por un encarecimiento tan significativo de los costes para las empresas organizadoras”.

ACAVE también considera un despropósito el anuncio de la consellera de Economía y Finanzas de la Generalitat sobre el cambio en el destino de los fondos recaudados, que a partir de ahora se destinarán a políticas de acceso a la vivienda. El presidente de ACAVE exige "que los fondos recuperen su objetivo original y se destinen al desarrollo de infraestructuras que redunden en beneficio de todos".

CEHAT: "Los hoteles no son culpables de la falta de vivienda"

También la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) ha manifestado que rechaza "tajantemente" esta medida y muestra todo su apoyo a Confecat.

Según sostiene la patronal hotelera española, "hoteles, campings, balnearios, apartahoteles, turismo rural, apartamentos… no son los culpables de la falta de vivienda y del incremento desmesurado de los precios para los residentes".

CEHAT denuncia que las "verdaderas" causas de la falta de vivienda o del incremento de su precio "se deben a las propias actuaciones de las administraciones públicas por una multiplicidad de factores", lo cual exigiría "un auténtico pacto de estado para solucionar este problema".

Para Jorge Marichal, presidente de CEHAT, "nuestras Administraciones Públicas ven al turismo en muchísimas ocasiones como un flujo ilimitado de recursos que nunca se terminará y del que pueden detraer las cantidades que consideren para paliar su propia incompetencia. Rechazamos estos impuestos a nuestros visitantes porque el mundo es global y pueden elegir otros muchos destinos de una manera muy sencilla”.

¿Cuánto recauda la tasa turística en Cataluña?

Confecat recuerda que durante el período 2012-2023, se han recaudado un total de 580 millones de euros en Cataluña, de los cuales 304 millones (52%) corresponden a Barcelona.

Noticias relacionadas:
- Españoles y daneses, los más favorables en Europa a las tasas turísticas
- Barcelona ¿Un infierno fiscal para el sector turístico?
- Barcelona podrá subir a 8 € el recargo a la tasa turística de Cataluña

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO 

ECONOMÍA DEL TURISMO. España. Competencia aprueba la suba de tasas aeroportuarias.

El ingreso máximo por pasajero ajustado pasará de 10,35 a 11,03 euros

Competencia aprueba la subida de tasas de Aena para 2026

Las aerolíneas deberán pagar un 6,6% más por pasajero

Publicada 17/07/25 18:36h

Escucha la noticia

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) este jueves ha ratificado sin cambios la propuesta de Aena de subir las tarifas que cobra a las aerolíneas en 0,68 euros por pasajero para 2026, hasta alcanzar los 11,03 euros. Tras este visto bueno, el consejo de administración del gestor aeroportuario deberá aprobar las tarifas en su reunión de este mes.

La CNMC ha informado este jueves de esta resolución, que permite a Aena subir las tasas que cobra a las líneas aéreas, cuyo ingreso máximo por pasajero ajustado (IMAAJ) a partir de marzo de 2026 será de 11,03 euros, un 6,6% por encima de los 10,35 euros de este año.

A diferencia de años anteriores, la actualización de las tarifas no tendrá que ser aprobada por el Consejo de Ministros: bastará con la validación por parte del consejo de administración de Aena.

Competencia aprueba la subida de tarifas de Aena para 2026
Aeropuerto de Barcelona. Fuente: Aena.

Este año el gestor aeroportuario ha mantenido congeladas las tarifas, igual que desde 2015, obligado por ley, aunque en 2024 sí pudo subirlas en torno a un 4 % para recuperar la subida del precio de la energía que se había producido tras la guerra de Ucrania.

La política tarifaria de Aena ha sido criticada por las aerolíneas, pero de forma más encendida por Ryanair, sobre todo en los aeropuertos regionales del país, como se explica en Ryanair recorta 800.000 plazas en 12 rutas regionales en España y en El duelo Aena-Ryanair se recrudece en el ring de Hotusa Explora.

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO