lunes, 3 de noviembre de 2025

ECONOMÍA DEL TURISMO. Argentina. Derrumbe del turismo en Mendoza.

 De aplaudir el ajuste, a la ruina.

Derrumbe del turismo: empresarios de Mendoza soltaron criticas y lamentos contra Milei y Cornejo

El dólar "barato" para viajar al exterior arruinó a empresarios del turismo local. En un duro comunicado cuestionan el abandono de la infraestructura básica.





Durante meses, los empresarios nucleados en la Unión Comercial e Industrial de Mendoza (UCIMrespaldaron con entusiasmo el plan de ajuste económico impulsado por Javier Milei y acompañado por Alfredo Cornejo en la provincia. La promesa de “ordenar la economía” y “liberar las fuerzas del mercado” parecía alinearse con sus intereses. Sin embargo, el modelo que apoyaron comienza a mostrar sus fisuras en varios flancos. El turismo es uno de los rubros evidentemente perjudicados y ahora los mismos actores que lo celebraban levantan la voz para denunciar que el ajuste los está dejando fuera de juego.

La Cámara de Turismo de Mendoza, integrante de UCIM, difundió una gacetilla que funciona como radiografía del malestar creciente en el sector. Bajo el título “Turismo: necesitamos competir sin piernas cortadas”, en clara alusión a la frase maradoniana que el astro inmortalizó tras quedarse afuera del mundial del 94, el documento expone con crudeza los efectos de las políticas económicas sobre una de las industrias más transversales del país.

El impacto del ajuste para el turismo

“El turismo es un fenómeno global que genera desarrollo y fuentes de trabajo”, comienza el texto, recordando que se trata de “la primera actividad económica mundial”. Pero en Argentina, y particularmente en Mendoza, el panorama es cada vez más sombrío. Según la Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina (FEDECATUR), “venimos de unos años en los cuales las condiciones de política cambiaria fueron muy favorables para el sector”. Hoy, esa situación se ha revertido por completo, remarcan.

“Somos caros para el extranjero, en comparación a otros valores y a otros destinos internacionales, y al argentino le cuesta bastante menos esfuerzo viajar a cualquier país del exterior”, advierte la gacetilla. El resultado es un triple golpe: caída del turismo nacional, caída del turismo internacional y menor consumo de quienes sí llegan. “En general consume menos, es menos redituable”, lamentan.

Las tarifas deben mantenerse bajas para no espantar a los visitantes, pero los costos operativos —impuestos, trámites, tarifas eléctricas— siguen en ascenso, indicaron.

“Los márgenes de rentabilidad se reducen y esto obviamente afecta a todos los jugadores de la industria”, señala el documento. La paradoja es evidente: quienes apoyaron el ajuste ahora piden alivio fiscal y regulatorio para sobrevivir.

Rutas destruidas, servicios ausentes

El ajuste también se traduce en abandono de infraestructura clave, señalaron en el comunicado. La eliminación de Vialidad Nacional dejó a rutas como la 3 y la 7 en estado deplorable. “Nos encontramos en una situación preocupante ya que su mantenimiento siempre ha estado bajo su jurisdicción”, denuncia el texto. La Ruta 3, columna vertebral del transporte patagónico, está “destruida en muchos tramos”, y en Santa Cruz “se ha removido el pavimento en áreas de 500 metros o un kilómetro de largo, porque realmente es más seguro circular sobre ripio”.

La Ruta Internacional 7, principal conexión entre el Atlántico y el Pacífico, también está en condiciones críticas. “Destruida en muchos tramos, lo que se evidencia por las permanentes pérdidas de vidas consecuencia de los accidentes que esto provoca”, advierte la Cámara, que lleva “decenas de años reclamando su mantenimiento”.

La privatización parcial de corredores viales tampoco ofrece certezas, remarcaron los empresarios de la UCIM en el comunicado. “¿Quién va a tomar esa posta?”, se preguntan. De los 40.000 kilómetros de rutas nacionales, solo 9.120 fueron incluidos en el llamado a licitación. “¿Tres cuartas partes de la red quedarían sin mantenimiento?”, interpelan.

Mendoza, sin servicios turísticos básicos

La crítica no se limita al gobierno nacional. El documento también apunta contra la gestión provincial por no priorizar trazas y servicios en áreas de alta densidad turística. “La falta de sanitarios entre Mendoza y Las Cuevas”, el abandono de la Variante de Villavicencio, los problemas del Cañón del Atuel, la ruta de la Carrera y el acceso a la Payunia son algunos de los ejemplos mencionados.

“Conocemos los problemas que como sector tenemos y necesitamos resolverlos”, afirman. Y aunque reconocen “la gestión del gobierno provincial para facilitar la conectividad aérea”, advierten que “es necesario atender todos los subsectores del Turismo con sus propias problemáticas”.

El tono del documento de la UCIM es revelador. Al comienzo de la gestión de Milei, y desde que el, radicalismo es gobierno en Mendoza, estos empresarios defendieron la necesidad de “ordenar la economía” y calificaron como "un daño colateral" las consecuencias del plan de ajuste. Ahora piden “trabajar con el Estado para proponer y postular cambios en las condiciones macroeconómicas”, incluyendo la “sobrecarga de trámites y tributos”. La frase que da título al texto —“necesitamos competir sin piernas cortadas”— resume el giro discursivo: el ajuste que prometía eficiencia está dejando al turismo mendocino en terapia intensiva.

La debacle del turismo en Mendoza

En la Argentina del dólar barato para viajar y caro para comer, el turismo es un hito de fuga de dólares hacia el exterior. La caída impacta tanto en el segmento de residentes como de no residentes, Los datos oficiales confirmaron en las últimas horas lo que los hoteles y restaurantes de Mendoza padecen desde hace varias temporadas: los mendocinos que aún tienen algo de solvencia económica —como miles más en el resto del país— eligieron en los últimos meses viajar afuera antes que hacer turismo interno.

Los datos de ocupación hotelera y de turismo emisivo y receptivo de mayo y junio 2025, comparados con 2024, confirman la tendencia de que una retracción profunda de visitantes en Mendoza: la salida de viajeros tanto por el aeropuerto como por el paso Cristo Redentor son muy superiores a los ingresos.

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO

No hay comentarios:

Publicar un comentario