sábado, 30 de noviembre de 2024

ECONOMÍA DEL TURISMO. Argentina. Proponen reducir los feriados con fines turísticos porque generan pérdidas económicas.

Proponen reducir los feriados con fines turísticos porque generan pérdidas económicas



Un informe de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) propone reducir los fines de semana largos y en cambio fomentar el turismo receptivo en Argentina. Hay preocupación en sectores turísticos por la determinación que pueda tomar el gobierno de Javier Milei.

Según un documento realizado por el Instituto de Economía de la UADE los 5 fines de semana puente o extra largos le costaron al país unos USD 2.600 millones, aun considerando el impacto económico que produce el turismo interno. En cambio recomienda como más redituable posicionar a la Argentina como destino turístico para los extranjeros.

Los cinco fines de semana largo transcurridos en lo que va de 2024 representaron un costo, en términos de PBI, de aproximadamente USD 2.600 millones, lo que equivale a 3 días del año, resaltó el informe del Instituto de Economía de la UADE. Por ese motivo, es que proponen recortar los feriados puente.

La universidad, para hacer la estimación, consideró “la pérdida neta derivada de las ganancias del turismo y el perjuicio de las demás actividades económicas, con impacto en los servicios de educación y salud y en sectores productivos como la industria y la construcción, que deben frenar procesos y afrontar costos laborales adicionales”.

En ese sentido sostiene que si bien la política de fines de semana largo se realiza para fomentar el turismo interno, no resulta efectiva, no solo por dichos costos económicos sino que también por los “impedimentos” que consideran que tiene la población para viajar.

El documento de la UADE señala el alto costo que representa viajar, consignando al Índice de Poder de Viaje (IPV) elaborado por INECO: para ir un fin de semana largo a Mar del Plata o a Iguazú en julio, una familia tipo necesitó aproximadamente un sueldo entero ($1.300.000) y para ir a Bariloche un sueldo y medio ($1.900.000).

Los números del INDEC reflejan claramente en la Encuesta de Ocupación Hotelera como fue cayendo la cantidad de pernoctes con respecto al año anterior, sin ir mas lejos en vacaciones de invierno la caída alcanzó en 12.5% en relación al mismo período del año pasado; en ese contexto, explicaron que en el transcurso del último año y medio, desde enero de 2023, el salario real sufrió una pérdida del 7%, por lo que “el ahorro para unas futuras vacaciones o viajes cortos se torna dificultoso para los argentinos”.

De esa forma expresan que “dadas estas condiciones económicas, tener una cantidad elevada de fines de semana largo puede perjudicar a la actividad turística.

Con seis opciones de fines de semana largo durante todo el año, parece difícil que una familia tipo pueda viajar, aunque sea un solo finde largo, ya que debería ahorrar durante todo el año un sueldo entero o más para poder realizar un viaje dentro del país. Esto afectaría, al menos en un principio, a los principales destinos turísticos del país. La demanda turística se esparce y no se concentra”, aseguraron.

Lo que en la teoría puede resultar muy interesante en la práctica no refleja los mismos resultados, y es justamente todo lo contrario a lo que piden hoteleros y gastronómicos que distintos puntos del país, que no saben cómo pagar los gastos fijos en sus establecimientos y evitan hacer lo que está haciendo la mayoría: cerrar en temporada baja. Pero hay otra factor que no es menor y que las temporadas altas ya no son como las que supimos conseguir y flaquean en cuanto a ganancia, y muchas veces se resigna rentabilidad para poder llenar.

Otra dato a tener en cuenta, antes de continuar con lo que dice la UADE, y manteniendo los datos oficiales del INDEC, es que en el último informe del organismo respecto a la Encuesta de Turismo Internacional (ETI), la cantidad de extranjeros cayó en un 24% en relación al año anterior y la cantidad de argentinos que viajaron fuera del país creció en un 26%. Es para analizarlo más en territorio que desde la teoría: si los que más poder adquisitivo tienen se van en alta temporada al exterior, y le sacamos los fines de semana a lo pocos que van a poder tomárselos. La pregunta es ¿cuál será el futuro del turismo argentino, si cada vez hay menos visitantes internaciones porque somos un país carísimo en dólares?

De esta manera, la UADE indicó que “ante el escenario del escaso desarrollo del turismo local, una solución alternativa podría ser atraer más turismo extranjero y eliminar algunos feriados puente”. Y detalló sus 4 propuestas:

-Recortar feriados puente con el objetivo de disminuir la cantidad de fines de semana largo. Esto permitiría incentivar el turismo en las temporadas y ventanas turísticas tradicionales (carnavales y semana santa).
-Elevar el posicionamiento de nuestro país como destino turístico, con mejora de infraestructura y servicios atractivos para el turismo extranjero.
-Reducir los costos de traslado (en línea con la propuesta de desregulación del transporte de corta y larga distancia) y hotelería, brindando mejores opciones para acceder a los destinos turísticos, tanto por tierra como por aire.
-Ofrecer cuentas financieras que permitan acceder a un tipo de cambio beneficioso (como medida previa a una ideal unificación cambiaria con salida del cepo). Cabe destacar que se cuenta con devolución de impuestos, como el IVA, para aquellos que deciden visitar nuestro país.

Asimismo, tomaron como referencia los números que, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la temporada de verano 2024 (incluyendo los feriados de carnaval de febrero) sufrió una caída del 13,7% en la cantidad de turistas respecto al año pasado, mientras que en las vacaciones de invierno se registró un 11,9% menos.

“Es posible que el turismo que se perdió durante las temporadas altas haya decidido realizar viajes más cortos durante los periodos marcados por los feriados. Si bien el dato sobre la mejora de los fines de semana largo respecto al año pasado es alentador, cabe aclarar que esto fue motivado por circunstancias excepcionales que formaron lapsos de mayor duración. Esta situación no volverá a ocurrir durante el año 2025, por lo que es necesario ser precavidos sobre la continuidad de este proceso”.

A su vez, “también hay que tener en cuenta que la apreciación del tipo de cambio afectará aún más a la temporada de verano entrante de los próximos meses, con caída del turismo interno (quienes tendrán mejores condiciones para acceder a viajes internacionales) y del turismo receptivo”, concluyeron.

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO

ECONOMÍA DEL TURISMO. Argentina. La CAT refuta a la UADE.

La Cámara Argentina de Turismo se expresa frente al informe del Instituto de Economía de la UADE

Desde la Cámara Argentina de Turismo, representantes del sector en todo el país, nos expresamos absolutamente en desacuerdo con el informe presentado por la UADE.
El turismo es crecimiento, es un motor que genera oportunidades, puestos de trabajo, fomenta la diversidad e inclusión, valora el patrimonio cultural y fortalece las economías locales.
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo proyecta que al cierre de 2024, el sector turístico de Argentina representará casi 1.5 millones de empleos, es decir, el 11.4% del total de los puestos de trabajo en el país.
Durante este último fin de semana largo, según los datos de nuestro Observatorio, destinos como Calingasta (San Juan); Potrero de los Funes (San Luis); Antofagasta, Belén y Tinogasta (Catamarca), entre otros, llegaron a una ocupación del 95%. Esto representa para las ciudades y las provincias, crecimiento económico, posicionamiento, oportunidades laborales.
El turismo derrama ingresos en pequeñas localidades y le da la oportunidad a pequeños empresarios, dinamizando economías regionales y ayudando a una distribución más equitativa del ingreso. A diferencia de la industria manufacturera, que tiende a concentrarse en áreas urbanas o industriales, el turismo beneficia tanto a grandes ciudades como a pequeñas comunidades, dinamizando economías rurales.
Dado que por su potencial de generar empleo, fortalece el ingreso, la demanda y con ella, la producción fabril, un fin de semana largo no puede ser perjudicial para ningún sector de la economía.
Durante los feriados, el turismo moviliza capital y favorece actividades comerciales que de otro modo no se activarían.
Al formar parte de un calendario planificado que se conoce con anticipación, las empresas pueden recalcular su dinámica y minimizar el impacto que podrían generarles estas fechas en su producción.
Asimismo, y entendiendo que debemos valorar y cuidar lo nuestro, empezando por nosotros, el turismo fomenta la preservación del patrimonio cultural, las tradiciones y el arte, lo que mejora el sentido de comunidad y promueve la diversidad cultural.

.
FUENTE: CÁMARA ARGENTINA DE TURISMO

martes, 26 de noviembre de 2024

DERECHO DEL TURISMO. Estados Unidos. Trabajadores hoteleros de NYC cuestionan la nueva regulación.

Trabajadores hoteleros de Nueva York divididos ante nueva regulación protestan en Alcaldía



Nueva York, 12 sep (EFE).- Cientos de trabajadores hoteleros se presentaron este jueves frente al Ayuntamiento de Nueva York, unos para protestar contra un nuevo proyecto de ley que exige a los hoteles licencias y cambios en el sistema de contratación del personal, y otros con el propósito contrario: apoyar la medida e informar sobre ella.

La medida, llamada Ley de Hoteles Seguros o Intro 991 y presentada el pasado julio, exigirá que todos los hoteles de la ciudad de Nueva York tengan una licencia del Departamento de Protección al Consumidor y al Trabajador, y que el personal de recepción y de limpieza sea empleado por el hotel.

Vestidos de verde, los opositores de la medida eran los más numerosos y prominentes, con carteles como: “Intro 991 mata los trabajos” o “¡Salva los trabajos¡ ¡Di no a Intro 991!”.

“Este peligroso proyecto de ley impone reglas arbitrarias en el lugar de trabajo que agregarán costos significativos a los hoteles, poniendo en peligro su capacidad para operar y poniendo en riesgo a los cientos de miles de neoyorquinos cuyos trabajos dependen de los hoteles”, indicó hoy la Coalición para la Protección del Turismo de Nueva York.

El miedo al despido por parte de los inmigrantes

Muchos latinos se encontraban entre los manifestantes, entre ellos Maricela, de Honduras.

“Están tratando de que las agencias (empresas subcontratadas) no trabajen con los hoteles. En estos momentos quienes sacan el trabajo aquí en Estados Unidos somos nosotros, los migrantes”, anota la mujer, supervisora en un hotel y contratada por una de esas agencias, Global Team, a la que dice estar agradecida.

En su hotel, explica Maricela, solo unas 8 personas tienen contrato directo y las otras 13 están subcontratadas.

Historias similares se escuchaban por la protesta, como la de Flavia Pastuña, que llegó a la ciudad hace un año desde Ecuador y elogia a otra agencia, Tropical, porque le “abrieron la puerta” y dieron “la oportunidad para trabajar” como limpiadora en un hotel.

Desinformación entre los trabajadores

En otro espacio del parque que está frente al Ayuntamiento se desarrollaba una contraprotesta por parte del Consejo de Sindicatos de Hoteles y Juegos de Azar, cuyos integrantes iban vestidos de azul.

Los organizadores del sindicato denunciaron que los hoteles y las empresas subcontratadas están engañando a los trabajadores sobre lo que implica la nueva medida.

En ese sentido, señalaron una ley de retención de trabajadores hoteleros aprobada en 2020 (Ley Local 99) que requiere que los hoteles contraten a esos trabajadores subcontratados y que les paguen un salario igual o superior a su salario anterior.

Sonia Manzor, una salvadoreña que trabaja de limpiadora en un hotel de la Gran Manzana, empezó contratada por una empresa externa y luego pasó a ser contratada por el hotel, un salto que, asegura, le asustó pero valió la pena, y en el que le ayudó el sindicato.

Según cuenta Manzor, como subcontratada cobraba 17 dólares la hora y ahora casi 30 y, además, cuenta con vacaciones y días de enfermedad.

El año pasado, la industria del turismo de la ciudad de Nueva York generó un impacto económico de 74.000 millones de dólares, de los cuales más de 48.000 millones vinieron de gastos directos.

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO

DERECHO DEL TURISMO. España. Madrid y la tasa turística.

Nueva propuesta de la oposición

Madrid: qué va a pasar con la tasa turística

El alcalde de Madrid vuelve a reiterar su negativa a imponer más tributos que puedan restar competitividad a la capital

Publicada 25/06/24 15:34h

La oposición del ayuntamiento de Madrid, encabezada por Rita Maestre y Más Madrid, ha propuesto una tasa turística de 3,25 euros por noche a los viajeros que lleguen a la capital, para recaudar 65 millones de euros adicionales. Sin embargo, la iniciativa no saldrá adelante, ya que el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, ha reiterado su rechazo a esta medida, por considerar que restaría competitividad a Madrid como destino turístico.

Con la propuesta de la tasa turística, Más Madrid pretende recaudar una partida para destinarla a la construcción de vivienda pública, a la promoción de alquileres asequibles y a la rehabilitación.

Para explicar la aplicación de esta tasa, Rita Maestre, la portavoz de Más Madrid en el ayuntamiento de la capital, señala entre otros motivos, que la masificación turística está "arrasando y encareciendo la vivienda" y apunta a que Madrid no puede ser una excepción -en comparación a otras ciudades europeas- en las que no se devuelva a los ciudadanos los beneficios que genera el turismo.

Almeida vuelve a mostrar su rechazo a la tasa turística

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha vuelto a mostrar su rechazo -como ya hiciera hace unas semanas en el acto organizado por la Sociedad Barcelonesa de Estudios Sociales y Económicos de Foment del Treball- a un nuevo impuesto que, en su opinión, restaría competitividad a Madrid como destino turístico y ha puesto de nuevo sobre la mesa la falta de consenso en el sector turístico sobre su aplicación.

¿Se va a aplicar la tasa turística en Madrid? El alcalde vuelve a decir no
El alcalde de Madrid ha vuelto a reiterar su negativa a aplicar una tasa turística en Madrid. Fuente: Pexels

Madrid, destino Top1 en competitividad

Este debate, que no es la primera vez que se produce, llega casi al mismo tiempo en el que se ha dado a conocer el estudio de Exceltur que evalúa la competitividad turística de las comunidades autónomas, según el cual, Madrid lidera el ranking gracias a su excelente conectividad y dinamismo en el ámbito de los viajes de negocios. Precisamente en cuanto a la conectividad, en la pasada edición del foro Turismo Ciudad de Madrid, el alcalde apoyó expresamente la operación de compra de Air Europa por parte de Air Europa, por considerarla beneficiosa para todo el país, ya que, según puso de manifiesto, "los turistas que vienen a Madrid van a todas parte de España. Por tanto, la mejora de la conectividad es absolutamente esencial".

Desde Exceltur también se advierte en el informe que este posicionamiento de Madrid "podría verse sobrepasado por un crecimiento excesivo de la presión turística de la mano de la falta de una regulación mucho más estricta y limitativa de la vivienda turística y la inversión en instrumentos suficientes para asegurar su control".

Noticias relacionadas:

- La gestión del destino en las grandes ciudades europeas

Cómo valoran el destino Madrid los turistas de alto impacto

-La tasa turística en Andalucía, con escaso apoyo popular

-¿Está sirviendo la tasa de Venecia para contener el 'overtourism'?

Destinos con más overtourism que recomiendan no visitar en 2024

Los 10 destinos más saturados de Europa, y no hay ninguno español

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO 

lunes, 25 de noviembre de 2024

ECONOMÍA DEL TURISMO. Argentina. Liberan servicios de handling.

Nueva ruta y servicio a bordo para vuelos internacionales 

Flybondi podrá dar servicio de ‘handling’ a otras aerolíneas


R. R. l Buenos Aires | 18 de septiembre de 2024 Deja un comentario


TEMAS RELACIONADOS: 


Flybondi fue habilitada y certificada por la Administración Nacional de Aviación Civil de Argentina (ANAC) para dar servicio de ‘handling’ a otras compañías aéreas. De esta manera, Flybondi se convierte en la primera aerolínea argentina en poder prestar este tipo de actividad a terceros.

El servicio de ‘handling’ de equipaje, carga y rampa se compone de toda la asistencia en tierra a los aviones, lo que incluye las maniobras de ‘push back’, la señalización de ingreso de la aeronave a posición, coordinación y supervisión de todas las actividades alrededor del avión, tanto las que se realizan a pie de pista como las de a bordo del avión.

“Desde 2018, en Flybondi gestionamos nuestro propio servicio de ‘handling’ en el 80% de los aeropuertos donde operamos. Ahora estamos certificados para ofrecerlo a otras aerolíneas. Este es un gran avance para el crecimiento de la industria aerocomercial en Argentina, brindando una nueva opción para el resto de las compañías nacionales e internacionales y reafirmando la solidez de nuestra operación”, comentó Mauricio Sana, CEO de Flybondi.

Además, Flybondi anunció las novedades en On Board Retail, la unidad de negocios encargada de la venta a bordo. Este servicio ya está disponible para sus vuelos internacionales a Río de Janeiro y San Pablo y, además, se incorporó el pago con tarjeta de débito y crédito. 

“On Board Retail (OBR) es una unidad de negocio en constante crecimiento. Siempre estamos analizando qué nuevas opciones le podemos ofrecer a nuestros pasajeros, asegurándonos que sean productos de calidad a precios accesibles. Estas dos buenas noticias: la venta a bordo en vuelos internacionales y las nuevas formas de pago, son el resultado del esfuerzo continuo para mejorar nuestro servicio”, comentó Sebastián Gomez, gerente de On Board Retail de Flybondi. 

Por otro lado, Flybondi realizó su vuelo inaugural hacia San Juan con una ocupación del 90%. Se trata de la ruta número 26 que vuela la aerolínea; y en Argentina es su destino doméstico número 19 y permite conectar al 63% de las provincias del país. La operación será con 4 vuelos semanales los días lunes, miércoles, viernes y domingo (Flybondi lanzó la ruta entre Buenos Aires y San Juan con tickets promocionales).

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO

ECONOMÍA DEL TURISMO. España. Ranking de competitividad por comunidades.

Informe Monitur de Exceltur

5 conclusiones del ranking de competitividad turística por comunidades

En seis años, Comunidad de Madrid ha pasado de la tercera posición a liderar la lista

Publicada 28/06/24

El informe Monitur 2023, cuya quinta edición ha sido presentada esta semana por Exceltur, incluye como es habitual un ranking de competitividad turística de las 17 comunidades autónomas (CCAA) españolas, que merece un análisis detallado, especialmente si se comparan los resultados actuales con los que se obtuvieron en 2018; muchas cosas -incluida una pandemia- han pasado desde entonces...

El Ranking Global por autonomías otorga un valor 100 a la competitividad media. Por lo tanto, dependiendo del resultado que obtenga cada comunidad tras el análisis de Exceltur, se va colocando en la lista y midiendo con las demás. Todas las regiones con mayor participación en la actividad turística se encuentran por encima de la media.

4 conclusiones del ranking de competitividad turística por comunidades
Ranking Global 2023. Fuente: Exceltur

Principales conclusiones sobre el ranking de competitividad por CCAA

  1. Comunidad de Madrid lidera. En el ranking de 2018, la Comunidad de Madrid ocupaba el tercer puesto. Ahora, seis años después, se sitúa en primer lugar, con 114,9 puntos y un repunte de 5,2 puntos.

  2. Baleares mejora. En la última edición de Monitur, Baleares ocupaba la séptima posición en el ranking, pero ahora ha mejorado su competividad, pasando a situarse en cuarta posición, con 110,8 puntos, y una subida de 4,5 puntos.

  3. Canarias se mantiene. La competitividad turística de Canarias refleja una gran estabilidad, en 2018 estaba la segunda en el ranking y ahora se queda en la misma posición, con 113,3 puntos y una leve mejoría de 2,2 puntos.

  4. Andalucía y Cataluña se intercambian. También es curioso comprobar como estas dos comunidades han intercambiado su puesto en la lista. Andalucía se situaba antes la sexta y ahora es la quinta, con 107,3 puntos, sin oscilación alguna; mientras que Cataluña ha pasado de la quinta posición a la sexta, con 106,8 puntos y un leve empeoramiento de -1,6 puntos.

  5. País Vasco y Comunidad Valenciana empeoran. Hace seis años, País Vasco lideraba el ranking de competividad, y ahora ha pasado a la tercera posición, con 111,8 puntos, y un leve descenso de -0,6 puntos. Por su parte, Comunidad Valenciana ha cedido tres puestos, al moverse del cuarto puesto al séptimo, con 104,8 puntos, perdiendo -4,1 puntos por el camino.

Más informaciones relacionadadas con Exceltur:

Exceltur apunta "cierta lentitud" autonómica en competitividad turística

Qué impacto tendrá la reducción de jornada en las empresas turísticas

Cómo se distribuyen las viviendas turísticas en las 25 principales ciudades

Los destinos turísticos españoles con mayores ingresos en 2023

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO 

 

domingo, 24 de noviembre de 2024

ECONOMÍA DEL TURISMO. Grecia. Medidas para reducir el impacto del turismo de masas.

Destinos competidores

Cómo afronta Grecia el turismo de masas: medidas para reducir su impacto

Publicada 10/09/24

El turismo es una de las principales actividades económicas de Grecia, aporta el 19% del Producto Interior Bruto (PIB) y emplea a 800.000 personas. En 2023 recibió más de 32 millones de visitantes internacionales, una cifra récord, según datos del Banco de Grecia, y que previsiblemente se superará este año. Pero el fuerte incremento de turistas en los últimos años comienza a impactar también sobre el medio ambiente y la calidad de vida de los residentes. Con el fin de reducir los efectos del turismo de masas, el Gobierno va a tomar una serie de medidas que afectan especialmente al alquiler turístico y a los cruceros.

A partir del próximo año, entre abril y octubre, el Ejecutivo heleno establecerá un impuesto sobre los alquileres a corto plazo, los hoteles y otros alojamientos, según ha avanzado el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis.

"Una buena parte de estos ingresos se devolverá a las comunidades locales para que mejoren su infraestructura con el fin de hacer frente a la carga [de turistas] que reciben cada verano", señaló en declaraciones recogidas por EFE.

Hay que tener en cuenta que algunas de las islas más turísticas han sufrido este verano una gran escasez de agua porque sus redes de suministro no pueden hacer frente a la inmensa demanda. Las autoridades han tratado de cubrir las necesidades en plena temporada turística con agua desalinizada o realizando nuevas perforaciones de pozos.

Grecia, uno de los destinos competidores de España, recibió

En Atenas, el turismo ha tenido también un fuerte impacto en la vivienda. El peso Fuente: Pexels.

Incluso llegaron a declarar el estado de emergencia en Sinfos o Leros y en algunas regiones de las islas de Creta y Cefalonia, debido a la escasez hídrica, consecuencia a su vez de un invierno más cálido de lo habitual y con muy pocas precipitaciones, así como la insuficiente infraestructura local para cubrir las necesidades de millones de visitantes

Impacto en la vivienda

Además, para afrontar la crisis de vivienda, agravada por el turismo y que afecta especialmente a Atenas, la capital del país, desde ahora y durante un año se prohibirá el establecimiento de nuevos alquileres a corto plazo en el centro de la ciudad, según indicó el primer ministro.

"El derecho de ganar dinero de uno no puede obstaculizar el derecho a tener una vivienda del otro", dijo Mitsotakis.

Nueva tasa a los cruceristas

Por otro lado, se impondrá una nueva tarifa de 20 euros a cada turista que desembarca de un crucero en la isla de Santorini o en la de Mikonos durante la temporada alta de verano, según informa este lunes el diario heleno Kathimerini.

La tarifa “será más alta en Santorini y Mikonos, y menor en el resto de las islas griegas", señaló Mitsotakis, y recalcó que la base del desarrollo turístico debe ser "la protección del entorno natural único" de Grecia.

En estas islas, ambas situadas en el archipiélago de las Cícladas, residen unos 40.000 habitantes, pero el año pasado fueron visitadas por unos siete millones de turistas, según datos de sus respectivos ayuntamientos a los que tuvo acceso EFE.

El Gobierno planea también regular el número de cruceros que pueden llegar a diario a ciertas islas para evitar la llegada de dos barcos al mismo tiempo, como sucedió este verano en Santorini, cuando en algunos días arribaron dos buques simultáneamente, de los que desembarcaron unos 16.000 turistas que inundaron la isla en pocas horas.

Las medidas afectarán incluso al sector de la construcción, ya que el Ministerio de Medio Ambiente ha presentado en el Parlamento una enmienda de ley que suspende las licencias de construcción en la zona de la famosa caldera volcánica de Santorini, para protegerla de los corrimientos de tierra.

Otras propuestas para reducir la masificación turística

Masificación turística: formas de abordarla desde Mallorca a Seúl

Roma se plantea cobrar 1 € a los turistas que visiten la Fontana de Trevi

Masificación turística: ¿qué medidas plantean los destinos?

La Acrópolis de Atenas tendrá un límite de visitantes diarios

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO